Enlaces accesibilidad

Radio Nacional de España inicia emisiones de DAB+ en Santa Cruz de Tenerife

  • Ya se pueden escuchar Radio Nacional, Radio 3 y Radio 5 en DAB+ en el área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife
  • Desde el mítico centro emisor de Izaña, que celebra este año su 60º aniversario,
  • Estas emisiones se suman a las de DAB en Madrid y Barcelona, así como a las de DAB+ en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Bilbao, Santiago de Compostela y Pamplona

Por
centro emisor de Izaña
El mítico centro emisor de Izaña

RNE ha iniciado este viernes emisiones de Radio Nacional, Radio 3 y Radio 5 en DAB+ en Santa Cruz de Tenerife desde el mítico centro emisor de Izaña, que celebra este año su 60º aniversario, al igual que TVE y RNE en Canarias. Este inicio de emisiones responde al compromiso de ir aumentando mensualmente la cobertura hasta final de año, con el objetivo de alcanzar alrededor del 50% de la cobertura poblacional.

Las emisiones en DAB+ se efectúan en abierto y permiten escuchar la radio con calidad de audio digital, sin conexión a internet y sin necesidad de suscribirse a ningún servicio. Proporciona una mayor robustez y estabilidad que la FM en recepción dentro de su zona de cobertura, con un audio limpio y sin los artefactos sonoros típicos de las emisiones analógicas. Además, muestran información enriquecida de texto sobre las emisiones y programas en antena, información que puede ser también de imagen en los receptores y sistemas multimedia de automóviles que estén preparados para ello.

Para poder escuchar las emisiones de RNE en DAB+ se deberá disponer de receptores específicos.

·        En lo que se refiere a receptores convencionales y equipos de audio, existe una amplia gama que se comercializa a través de internet. Asimismo, ya se encuentran disponibles en los puntos tradicionales de venta.

·        Con respecto a los automóviles, disponen de receptor de DAB y DAB+ de serie todos los que se hayan comercializado en la Unión Europea a partir del 21 de diciembre de 2020. No obstante, algunos ya lo incorporaban de serie o como equipamiento extra anteriormente, por lo que se estima que hay más de 3,2 millones de automóviles con recepción de DAB y DAB+ en España. Esta facilidad afecta de forma especial a los vehículos de alquiler que suelen tener una antigüedad no mayor a los tres años, por lo que muchos de ellos portan un equipo receptor DAB+, siendo el parque de estos vehículos en Canarias especialmente significativo. Además, existen en el mercado kits adaptadores para recibir estas emisiones en vehículos, así como autorradios nuevos convencionales con DAB y DAB+ para vehículos de cierta edad.

Una vez desplegado en todo el territorio nacional, DAB+ permitirá a RTVE la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en los términos que actualmente tiene encomendados por ley, proporcionando la máxima cobertura geográfica y social con mejor calidad, emisiones en abierto, información complementaria y recepción gratuita.

Inauguración del centro emisor de Izaña en 1964

Inauguración del centro emisor de Izaña en 1964

El centro emisor de Izaña, historia de la televisión española

Canarias fue la última región española a la que llegó la televisión. El centro emisor de Izaña, inaugurado por TVE en 1964 al igual que sus instalaciones en la Casa del Marino en Las Palmas de Gran Canaria, justo el mismo año en el que RNE inició emisiones en Canarias desde el centro emisor del Atlántico, forma parte hoy de la red de centros emisores de Cellnex Telecom y su importancia radica en que permitió que la población de Canarias pudiese comenzar a ver la televisión, pero no a la vez que en la Península.

En aquella época, TVE no disponía todavía de enlace entre Canarias y Madrid, por lo que no quedaba más remedio que ofrecer en diferido en Canarias programación emitida el día anterior en la Península, la cual se grababa en cinta en Madrid y se enviaba por avión.

Aunque las instalaciones de RNE situadas en el Casino de la capital tinerfeña estaban ya enlazadas con Madrid en 1964 por líneas telefónicas microfónicas de baja calidad, TVE tuvo que esperar hasta 1971 para enlazar Canarias y Madrid. Ello se produjo gracias a la puesta en órbita del satélite geoestacionario de comunicaciones Intelsat IV F-2 y coincidiendo con la inauguración de las instalaciones de TVE en el chalet de la Plazoleta de Milton de Ciudad Jardín, en Las Palmas de Gran Canaria. Desde aquel año se pudo ofrecer manera simultánea la programación de TVE en la Comunidad Autónoma de Canarias y resto de España (Península, Baleares, Ceuta y Melilla), iniciándose también las emisiones del informativo Telecanarias y del mítico ‘Tenderete’, ambos todavía en antena.

RTVE

anterior siguiente