Enlaces accesibilidad

'Cataluña, nuevo ciclo', en 'Informe Semanal'

  • Además, comprueba cómo se expande el español en culturas distintas, en ‘Un idioma sin fronteras’
  • Sábado 18 de mayo a las 21:30 horas en La 1, Canal 24 horas y RTVE Play

Por
Claves de las elecciones catalanas de 2024
Claves de las elecciones catalanas de 2024 rtve

 

Informe Semanal analiza este sábado los resultados de las elecciones del 12M y la aparente dificultad de acuerdos, en este momento, para una investidura. Además, el programa viaja con el Instituto Cervantes a Alemania y Turquía para comprobar cómo se expande el español en culturas distintas a la nuestra.

‘Cataluña, nuevo ciclo’

Los resultados de las elecciones catalanas parecen ser un antes y un después con posibles repercusiones en la política nacional. Por primera vez en 40 años, el soberanismo no ha logrado una mayoría. Àngels Pont, directora del instituto de investigación GESOP, considera que "Cataluña abre una nueva etapa. El independentismo que, siempre había sumado entre el 45 y el 50%, está por debajo de esas cifras y muy lejos de la mayoría absoluta". El independentismo ha visto fracasadas sus expectativas, mientras que el PSC de Salvador Illa ha logrado una victoria sin precedentes, ganando en número de votos y de escaños. Para Lluís Orriols, politólogo y profesor de Ciencia Política en la Universidad Carlos III de Madrid, "el liderazgo del PSC en esta ocasión es incontestable. Estamos ante un cambio de ciclo". 

A día de hoy, son dos los candidatos a presidir la Generalitat de Cataluña: Illa -que promete "gobernar para todos"- y Carles Puigdemont, que aunque no le dan los números, insiste en intentar una investidura, quizás a cambio de los apoyos que Junts ofrece en el Congreso. Está a la espera de la entrada en vigor de la Ley de Amnistía, que es la que le permitirá cruzar la frontera. Esquerra, con un Pere Aragonés que se va a apartar de la primera línea y un Junqueras que dejará la presidencia de los republicanos después de las europeas, hace reflexión e insiste en mantenerse en la oposición. Con negociaciones en marcha aún no al más alto nivel, Cristina Monge, politóloga y profesora de la Facultad de Sociología de la Universidad de Zaragoza, dice que la clase política tiene que tener en cuenta que "la sociedad catalana ha votado por acabar con el procés y mostrar su cansancio y desánimo".

‘Un idioma sin fronteras’

Como dice Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, "el español es la segunda lengua del mundo en hablantes nativos después del chino mandarín". De ahí su importancia y, de ahí también, su auge en muchos países con culturas muy diversas a la nuestra. En Turquía, donde es el segundo idioma extranjero preferido, llevan 500 años escuchando el castellano antiguo de los sefardíes. Hoy, el interés por el español se debe a cuestiones laborales, a las relaciones personales y, en muchos casos, simplemente, a la atracción por nuestro país.

En Alemania, va en aumento. Felipe Santos, director del Instituto Cervantes de Múnich, que es el centro que destaca por tener el mayor número de matriculaciones para aprender catalán, explica que hay dos principales razones: "La vinculación de los alemanes con España como país de segunda residencia y como país de vacaciones y, por otro lado, hay quienes lo estudian por su pareja, así que podríamos decir que una parte de los alemanes estudia español… por amor". Sonia Alcalá, una ingeniera de Jaén, está casada con un ciudadano alemán y tiene claro que a sus dos hijos, Nora y Eric, "les va a servir para comunicarse con la familia, por supuesto, pero también para viajar y tener una visión más amplia del mundo".