Los colores de los mapas de temperaturas no han variado para alarmar sobre el calentamiento global
- En VerificaRTVE te explicamos con la ayuda de expertos cómo funcionan las escalas de colores
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es


La llegada del verano y de las olas de calor reaviva una narrativa desinformativa recurrente en redes sociales sobre los mapas de temperaturas. Son mensajes que defienden que en la actualidad se emplean tonos más cálidos para exagerar el calentamiento global. En VerificaRTVE te explicamos con la ayuda de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF) y el equipo meteorológico de RTVE cómo se elaboran estos mapas y por qué se eligen diferentes escalas de color.
En los últimos días de mayo llegó el primer episodio de altas temperaturas del 2025, con valores inusualmente altos que rondaron los 40 grados en distintos puntos del país. El 27 de mayo, la Agencia Estatal de Meteorología alertó a través de X de un "episodio extraordinario de temperaturas máximas propias de pleno verano, especialmente en los valles de los grandes ríos". En el mensaje publicaban una animación en la que se apreciaba la predicción de las temperaturas entre el 27 de mayo y el 6 de junio.
Este mapa suscitó mensajes virales que criticaban la escala de colores. "La @AEMET_Esp publica unas imágenes donde la temperatura suave y normal para la fecha de 31 de mayo (color verde de toda la vida) se sitúa entre 4 y 12 grados bajo cero con el objetivo de encajar el relato apocalíptico y teñir el mapa con los colores de Mordor", leemos en una publicación de X que captura el grafismo a las 00:00 horas del día 31 de mayo. "La temperatura de confort es de 24 grados, pero por lo que sea la AEMET la pone en naranja", señala otra publicación de X. Esta, cita un mapa del 6 de junio, con una escala de color distinta, en el que se ven el centro y sur peninsular teñidos de morado mostrando temperaturas superiores a los 36 grados, y el norte y el levante con los termómetros entre los 22 y los 34 grados.
No es la escala de colores de la AEMET
Los datos del mapa del 27 de mayo los publicó la AEMET, pero los proporciona el Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo (CEPPM o ECMWF, por sus siglas en inglés). Se trata de una organización intergubernamental integrada por 21 estados europeos, entre ellos España, y otros trece países asociados. Lo confirma a VerificaRTVE el portavoz de la AEMET Rubén del Campo y explica que a partir de estos datos "se elaboran animaciones como las del tuit y otras similares para su uso ad hoc en las redes sociales". Este mapa ofrece los datos de la temperatura a 2 metros de la superficie, con una escala que va desde los –20ºC hasta los 48ºC. La polémica surge porque, en temperaturas superiores a cero, la escala muestra tonos amarillos, naranjas, rojos y morados. Del Campo sostiene que esta escala, consensuada por más de treinta países, es la que publica el ECMWF en su web y que existe "un rango de temperaturas de 68 grados agrupados en valores de cuatro en cuatro grados, por lo que la paleta de colores a utilizar es de 17 colores". El portavoz de AEMET señala que "en los mapas del ECMWF el rango es todavía mayor" y que, por esta razón, "es inevitable utilizar colores fríos y cálidos en algunas partes de la escala".
El ECMWF asegura que AEMET dispone de sus datos y que, a partir de ellos, elaboran sus propios gráficos de colores. También sostienen que no han modificado los mapas de temperaturas en los últimos años: “Hacemos que estos colores sean lo más significativos posible (por ejemplo, azul para frío y rojo para cálido), pero no existen normas acordadas internacionalmente”. Esta institución considera que lo importante es “permitir a los usuarios leer rápida y fácilmente los valores" y que intentan que las escalas sean válidas para todo el mundo.
AEMET adapta la escala de color al clima más cálido de España
En la página oficial de AEMET se publican dos modelos numéricos diferentes: Harmonie-Arome, que muestra los datos de la Península y Baleares y de Canarias, y el CEPPM, que ofrece las temperaturas de todo el Atlántico Norte. "Para las temperaturas bajo cero se utilizan tonos blancos y morados, y los tonos más cálidos aparecen a partir de los 32ºC. El rango es de 80ºC y hay 22 intervalos diferentes, por lo que nuevamente es inevitable utilizar tonos fríos y cálidos en la escala", explica su portavoz. Este modelo se corresponde con esta publicación de AEMET del 6 de junio. La Agencia Estatal de Meteorología asegura que la escala de colores no ha cambiado desde 2008, año en el que se constituyó este organismo con esa denominación.
Mapa de temperaturas máximas que publicó AEMET para el lunes 9 de junio AEMET / VerificaRTVE
En redes sociales, la AEMET comparte tanto los mapas propios como los que elabora el CEPPM y aseguran que, indistintamente del modelo empleado, suelen generar polémica: "Siempre que hay episodios de altas temperaturas se crea revuelo por la escala utilizada en los mapas. No solo sucede con los mapas de la Agencia Estatal de Meteorología, sino con los de espacios del tiempo de las televisiones y con otros servicios meteorológicos", declara Rubén del Campo. "En AEMET consideramos que lo verdaderamente importante es la temperatura prevista, especialmente cuando se trata de un episodio extraordinario como el vivido a finales de mayo", añade.
No obstante, Del Campo asegura que trabajan para adaptar los mapas de la escala del CEPPM a la escala que utilizan en su página web "para una mayor coherencia entre ambos canales de comunicación". Admite que un clima más cálido como el de España se ajusta mejor a la escala que utiliza la AEMET que a la del Centro Europeo.
Los mapas de 'El Tiempo' de TVE: los colores varían cada dos grados
RTVE emplea actualmente en sus informativos una escala de colores que varía cada dos grados: se emplean distintas gamas de azul o verde hasta los 20 grados y, para temperaturas superiores, se aprecian colores cálidos que oscilan desde el amarillo hasta el negro.
Mapas de temperaturas utilizados por ‘El Tiempo’, de Televisión Española VerificaRTVE
El presentador de El Tiempo de TVE, Albert Barniol, explica que este programa utiliza siempre la misma escala de color y que con el tiempo solo ha habido un pequeño matiz: "Al inicio situamos el rojo para los 30ºC y el negro para los 40ºC, pero hemos tenido que adaptarlo hasta los 48ºC porque se han registrado temperaturas más altas". Además de la precisión, se tiene en cuenta que los mapas sean "entendibles", con pequeños matices a criterio del meteorólogo, pero puntualiza que lo importante es "el valor absoluto", que siempre es el mismo y es el que fija la escala o la leyenda que acompaña al grafismo.
Sobre los mapas que comparte AEMET basados en los gráficos del CEPPM, Barniol aprecia algunas diferencias: son "modelos numéricos de pronóstico" en los que la predicción funciona a medio y largo plazo, con menor precisión espacial y con una resolución de 4 grados, mientras que los mapas de AEMET y de TVE tienen una resolución de 2 grados.
Una narrativa desinformativa también presente en Alemania o Reino Unido
La desinformación sobre el cambio climático, y en particular sobre los mapas de temperaturas, no es un caso exclusivo de España, sino que también la detectamos en otros países europeos como Reino Unido o Alemania. En VerificaRTVE ya alertamos de que la televisión pública alemana no manipula los mapas para alertar sobre el cambio climático. En redes sociales difundían dos mapas meteorológicos emitidos en la cadena ARD, uno de 2017 con temperaturas altas sobre un fondo verde, y otro de 2022 con valores similares coloreados de rojo. Sin embargo, la fotografía mostraba dos tipos de mapa diferentes, el primero era topográfico y el segundo de temperaturas.
También encontramos en los últimos días mensajes en redes sociales que trasladan una narrativa similar en Reino Unido. Hemos comprobado que el servicio meteorológico MetOffice alerta de que circula desinformación que les acusa de ajustar sus colores para exagerar el cambio climático. En este artículo aseguran que la escala de colores para mostrar las temperaturas “es estática” y que “no se ajustan los pronósticos para destacar o exagerar ciertas condiciones”. “Si un color de temperatura parece extremo, probablemente se deba a que la temperatura es extrema”, señalan en este artículo, y aseguran que “el cambio más reciente en la escala de colores de la temperatura se realizó por razones de accesibilidad”, utilizando colores más claroscuros “para facilitar la comprensión del pronóstico a las personas daltónicas”.
Los mapas del tiempo tienen más de un siglo de historia: en 1893 se publicó el primer boletín meteorológico. En radio, el primer boletín se transmitió en 1926 y, con la llegada de la televisión, la información meteorológica llegó a la gran pantalla en 1956.
La meteorología suele ser objeto recurrente de bulos que se difunden en redes con el objetivo de negar la existencia del cambio climático. Con motivo del Día Meteorológico Mundial, en VerificaRTVE publicamos un test para ponernos a prueba frente a los bulos sobre el clima.