Claves de la reforma del Reglamento de Extranjería: visados, arraigo, reagrupación y permiso único desde el primer día
- Desde este martes se amplían y reordenan los visados: tránsito aeroportuario, corta y larga duración y búsqueda de empleo
- El nuevo reglamento refuerza el arraigo como herramienta legal, aumentando los tipos reconocidos a cinco
La reforma del Reglamento de Extranjería, aprobada en noviembre de 2024, introduce cambios en la normativa sobre visados, permisos de trabajo, arraigo y reagrupación familiar. Con más de 260 artículos, la nueva legislación reorganiza los procedimientos y establece nuevas categorías para la gestión de la residencia y el empleo de las personas extranjeras en el país.
Estos ajustes buscan agilizar los trámites administrativos y reorganizar las competencias entre las diversas autoridades implicadas en el proceso migratorio. La reforma tiene un impacto tanto en los individuos que desean regularizar su situación como en las empresas y administraciones que gestionan estos procedimientos.
Además, responde a la necesidad de adecuarse al marco normativo europeo, incorporando directivas como la 2024/1233 (permiso único de residencia y trabajo), la 2016/801 (movilidad por estudios) y otras relativas a la protección de personas trabajadoras y víctimas de violencia.
¿Qué cambios introduce el nuevo reglamento de extranjería?
Con la aprobación del Real Decreto 1155/2024, España acomete la reforma más profunda del Reglamento de Extranjería desde 2011.
El objetivo principal es actualizar la normativa al contexto migratorio actual y alinearla con el derecho comunitario europeo. Entre los cambios más relevantes se encuentran:
- La unificación de criterios entre consulados y oficinas de extranjería.
- La ampliación y reordenación de visados en cuatro grandes categorías: tránsito aeroportuario, corta duración (hasta 90 días), larga duración (estudios, trabajo o residencia) y búsqueda de empleo.
- El visado de búsqueda de empleo permite residir legalmente en España durante 12 meses para encontrar trabajo, sin tener que salir del país para cambiar a un permiso de trabajo.
- Una nueva estructura jurídica con más de 260 artículos distribuidos en 15 títulos.
- Un enfoque centrado en una migración regular, ágil y segura.
Además, se refuerza la seguridad jurídica en todos los procedimientos y se eliminan trabas burocráticas innecesarias.
¿Cuáles son los cinco tipos de arraigo y cómo acceder a ellos?
El nuevo reglamento refuerza y amplía el arraigo como herramienta legal para regularizar a personas extranjeras en situación administrativa irregular. Se reconocen cinco tipos de arraigo:
- Arraigo social: Se flexibiliza; ya no exige informe de integración si existen vínculos familiares.
- Arraigo sociolaboral: Se mantiene, pero se refuerzan los requisitos laborales y se exige un contrato en condiciones regulares.
- Arraigo familiar: Deja de ser un subtipo y pasa a tener un estatuto jurídico propio, facilitando la tramitación y ampliando derechos. Queda limitado a progenitores de menores de nacionalidad española o comunitaria, en línea con el derecho europeo.
- Arraigo socioformativo (nuevo): Para personas extranjeras matriculadas en cursos de formación profesional.
- Arraigo de segunda oportunidad (nuevo): Para quienes hayan perdido una residencia anterior por causas justificadas (por ejemplo, imposibilidad de renovación).
En general, el tiempo mínimo de permanencia se reduce de 3 a 2 años en la mayoría de los casos, lo que facilita el acceso a la regularización. El Gobierno estima que hasta 300.000 personas al año podrían beneficiarse.
¿Cómo afecta la reforma a los solicitantes de asilo?
Aunque la nueva normativa no modifica directamente la Ley de Asilo, sí mejora las condiciones de integración para personas vulnerables, incluidas muchas que han solicitado protección internacional. En particular:
- Se amplían las medidas de protección a víctimas de trata, violencia de género y violencia sexual, colectivos que con frecuencia también se encuentran entre los solicitantes de asilo.
- Se crea una autorización específica para víctimas de violencia sexual, que incluye a hijos o dependientes, aunque no se encuentren en España.
- En casos de situaciones humanitarias extremas, se fortalecen las garantías jurídicas para conceder autorizaciones de residencia.
- La disposición adicional decimocuarta reconoce expresamente el derecho al trabajo de los solicitantes de protección internacional, si se cumplen los requisitos.
Estas medidas suponen una mejora indirecta para muchos solicitantes, facilitando su inclusión y reduciendo los márgenes de irregularidad administrativa.
¿Qué mejoras se han implementado en la reagrupación familiar?
La reforma amplía significativamente las posibilidades de reagrupación familiar, tanto para extranjeros residentes como para ciudadanos españoles. Los principales avances incluyen:
- Posibilidad de reagrupar a parejas no casadas ni registradas.
- Ampliación del rango de edad para hijos: hasta los 26 años.
- Inclusión de ascendientes dependientes y cuidadores de personas españolas.
- Nuevas previsiones para víctimas de violencia de género, violencia sexual y trata, que podrán reagrupar a sus hijos o ascendientes.
Además, se crea un nuevo estatuto jurídico para familiares de personas españolas, independiente del arraigo familiar, lo que permite una tramitación más clara y con mayores derechos.
¿Qué impacto tiene la reforma en los trabajadores temporales?
Uno de los cambios más destacados del reglamento es su impacto en el mercado laboral, especialmente para trabajadores extranjeros. Entre las novedades más relevantes están:
- Permiso de residencia y trabajo unificado: salvo excepciones, todas las autorizaciones permiten trabajar desde el primer día.
- Se elimina la exigencia de informe de integración para el arraigo social si existen vínculos familiares.
- Se implementa una nueva modalidad de gestión colectiva de contrataciones en origen: más flexible, con protección reforzada y posibilidad de contratar grupos desde el extranjero con procesos simplificados (mínimo de 10 personas).
- Estudiantes extranjeros pueden trabajar hasta 30 horas semanales y, una vez graduados, acceder directamente a un permiso de residencia y trabajo sin más trámites.
- Se autoriza el trabajo por cuenta propia simultáneo al trabajo por cuenta ajena, lo que flexibiliza los proyectos laborales personales.
- Se facilita el paso a la residencia de larga duración sin necesidad de salir del país, consolidando así la estabilidad de los proyectos migratorios.
Además, se refuerzan los derechos y garantías laborales de los trabajadores temporeros, en línea con la Directiva 2014/36/UE.