Enlaces accesibilidad

Identifican los restos de seis víctimas del franquismo exhumadas en el cementerio de Orduña en Bizkaia

  • El Instituto de la Memoria del País Vasco entrega los restos de cuatro de las víctimas a sus familias
  • En el campo de concentración y prisión de Orduña murieron 225 personas, la mayoría procedentes de Badajoz
Memoria histórica: entregan en Badajoz restos de víctimas del cementerio de Orduña, Bizkaia
Imágenes de las excavaciones en el cementerio de Orduña (Bizkaia), cedidas por Gogora - Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos Gogora - Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos
RTVE.es/Agencias

El Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos del País Vasco (Gogora) ha identificado mediante ADN los restos de seis víctimas de la Guerra Civil y el franquismo exhumadas en el cementerio de Orduña (Bizkaia). Los restos de cuatro de estas víctimas están siendo entregados a sus familias.

Con estas nuevas identificaciones son ya 17 los restos hallados en Orduña e identificados, de un total de 93. Sin embargo, los registros que manejan los investigadores apuntan a que 225 personas murieron en el campo de concentración instalado por los sublevados en la localidad en 1937, y que funcionó como prisión franquista desde el final de la Guerra Civil hasta 1941.

Por eso, Gogora busca a más familiares de los presos de Orduña para proseguir con las identificaciones.

Entrega a la familia y homenaje en Badajoz

Los últimos identificados en Orduña son José Gómez Narváez, Aquilino Flores Bautista, Manuel Vivas Fernández, José Pozo García (todos naturales de la provincia de Badajoz), Zollo Villar Toledo (Ciudad Real) y Antonio Bootello Negrete (Málaga).

Los cuerpos fueron recuperados del cementerio de la localidad en 2022 y 2024. Los trabajos de exhumación fueron llevados a cabo por la Sociedad de Ciencias Aranzadi y la identificación por ADN correspondió a la Universidad del País Vasco, dentro del Programa de Búsqueda e Identificación de Personas Desaparecidas en la Guerra Civil de Gogora.

La consejera de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno vasco, María Jesús San José, y el director de Gogora, Alberto Alonso, han entregado este miércoles los restos de José Gómez Narváez a su familia, a la que han acompañado en un acto de homenaje en el cementerio de la capital pacense organizado por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura (ARMHEX). En la entrega a la familia ha estado presente también la portavoz de la Junta de Extremadura y consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga.

Memoria Histórica: homenaje en Badajoz a una de las víctimas del penal de Orduña

Acto de homenaje en Badajoz a Javier Gómez Narváez, una de las víctimas del penal de Orduña, el 14 de marzo de 2025. A la derecha de la imagen, la consejera vasca de Justicia, María Jesús San José López (de blanco) y la consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes, Victoria Bazaga (de negro) Junta de Extremadura, vía Europa Press

Los restos de Manuel Vivas Fernández y José Pozo García han sido entregados en privado este miércoles a sus familias en las localidades de Aceuchal y Villagonzalo, y este jueves se hará la entrega en Pizarra (Málaga) de los restos de Antonio Bootello, informa Efe.

225 muertos de toda España

En el colegio de los Padres Jesuitas de Orduña funcionó entre 1937 y 1939 un campo de concentración para prisioneros republicanos. Allí los represaliados sufrieron condiciones infrahumanas y se les utilizaba como trabajadores forzosos. Posteriormente, el campo de convirtió en prisión franquista, hasta que cerró en 1941.

Memoria Histórica: identifican los restos de víctimas del franquismo en Orduña, Bizkaia

Imágenes de las exhumaciones en el cementerio de Orduña (Bizkaia), cedidas por Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos - Gogora Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos - Gogora

Hasta la localidad vizcaína fueron llevados presos de toda España: de los 225 prisioneros fallecidos, 127 eran eran de origen extremeño (125 de Badajoz y 2 de Cáceres), la mayor parte trasladados desde el campo de concentración de Castuera; 41procedían de Castilla-La Mancha (34 de Ciudad Real, 4 de Toledo y 3 de Albacete); 28 de Andalucía (principalmente trasladados desde la prisión de Málaga, pero también de Jaén, Huelva, Sevilla, Granada y Córdoba); 18 de Cataluña (10 de Tarragona, 4 de Barcelona, 3 de Girona y 1 de Lleida); 4 de la Comunidad Valenciana (3 de Valencia y 1 de Castellón); 3 de Murcia, 2 de Cantabria, 1 de Asturias, 1 de Zaragoza, y 1 de Segovia.

Los fallecidos en la prisión eran enterrados en el cementerio local. Hasta ahora se han exhumado 93 cuerpos, de los que se han identificado 17, y 15 se habrán devuelto a sus familiares con las últimas entregas.

En el cementerio de Orduña se ha habilitado un Columbario de la Dignidad como lugar de memoria y espacio donde los familiares pueden inhumar los restos, si lo desean.

Gogora ha hecho un llamamiento a las familias de las posibles víctimas para que faciliten muestras de ADN y así se faciliten las identificaciones de todos los restos recuperados. [Más información aquí].