Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El documental, con guion de Luis Miguel Úbeda, aborda el espinoso tema del acercamiento que hizo el primer franquismo a la enfermedad mental, desde tesis eugenésicas y racistas, a través del primer catedrático (1947) de la especialidad en la Universidad española, Antonio Vallejo Nágera.

El doctor Vallejo Nágera, natural de Paredes de Nava (Palencia, 1889), desarrolló su carrera profesional en la medicina militar. y se vio muy influido por el eugenismo, una de las corrientes de la época que creía en la mejora de la raza humana a partir de la biología y la genética.

Vinculado a grupos de ideología ultra tradicionalista, dejará condensado su pensamiento en el opúsculo de 1936, Eugenesia de la hispanidad y la regeneración de la raza. En él definía la raza hispana, dotada del genotipo ibérico, que había que perfeccionar estimulando la fecundidad de los selectos, para así crear una supercasta hispana. Una tesis en la mezclaba planteamientos pseudocientíficos con ideas espirituales y religiosas.

Pero la principal aportación de Vallejo Nágera en los años treinta fue la aplicación de esas teorías a la política represiva franquista de la disidencia. Actuó como propagandista en contra del enemigo marxista, un término que englobaba cualquier ideología fuera del catolicismo y el pensamiento tradicional. Asimismo, convirtió la disidencia política en patología psiquiátrica y, desde esa posición, justificó la eliminación física del adversario: el encarcelamiento, el exilio, el robo de niños y el ostracismo social para los desafectos al régimen franquista.

En el intento de probar experimentalmente sus proclamas sobre la supuesta patología mental de los marxistas, Vallejo Nágera realizó un estudio, en plena Guerra Civil, con milicianas y brigadistas internacionales presos. Trabajo que publicó en 1938 con el título de Psiquismo del fanatismo marxista, con el objeto de demostrar, según sus palabras, la razón ética de su destrucción individual y colectiva.

Aunque Vallejo Nágera fue considerado como el padre de la psiquiatría en España, lo cierto es que su huella médica y científica ha sido escasa. Su vinculación con el eugenismo y la represión franquista y su falta de asiento científico en sus planteamientos, han hecho que su figura haya quedado desprestigiada y superada.

El programa, Disidencia y psiquiatría: el caso Vallejo Nágera, ha contado con la aportación de Ricardo Campos, investigador científico en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Enric Novella, psiquiatra y profesor de Historia de la Ciencia en la Universidad de Valencia; Enrique González Duro, psiquiatra y autor, entre otros, de Los psiquiatras de FrancoAna Conseglieri, psiquiatra del Hospital Universitario Infanta Cristina de Parla; y de Olga Villasante Armas, psiquiatra del Hospital Universitario Severo Ochoa de Leganés.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.
 

"Ha sido un triunfo para el movimiento memorialista", ha indicado en el informativo 24 Horas de RNE Julio Pacheco, el primer represaliado del franquismo que ha podido declarar ante un juez las torturas sufridas en 1975. 48 años después, cuenta cómo le sacaron de su casa a punta de pistola para encerrarle en la Dirección General de Seguridad donde le tuvieron siete días metido, tres de ellos sin tener siquiera una ficha policial: “estaba secuestrado”, recuerda. Tras ello fue trasladado a la cárcel de Carabanchel donde, primero, le enjuiciaron por lo militar acusado de terrorismo para, después, ser acusado de asociación ilícita y propaganda ilegal ya por el Tribunal de Orden Público. Entre sus torturadores ha podido reconocer al excomisario Villarejo, dice, gracias a que “la prensa mostró su rostro”, como ya ocurrió anteriormente con otros como Billy el Niño o Roberto Conesa. Ahora, solo espera que para próximas querellas, que está seguro de que llegarán, los jueces "den un tratamiento distinto a como han hecho hasta ahora", ya que ellos han tenido que presentar 100 querellas hasta que han sido escuchados.

Hoy se despide la histórica librería Lagun, símbolo de la resistencia franquista y de la lucha contra ETA, y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Elena Recalde, librera, socia de la librería e hija de su cofundadora, María Teresa Castell. Nos explica que, aunque no cierra literalmente hoy, sino que se mantendrán todavía un tiempo abiertos, querían realizar un homenaje a la lectura, a la librería y a todos sus lectores, y dice tener un “sentimiento agridulce” de cara a este adiós: “Mi madre se alegraría de que hayamos llegado hasta aquí y de que hayamos hecho todo lo posible por continuar con el legado que dejaron”, indica. Un legado, subraya, “de ejemplo, de ética y de lucha”.

Este lunes el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, ha recibido en Moncloa a familiares que han reclamado la exhumación de víctimas de la Guerra Civil en el Valle de Cuelgamuros. Este valle, anteriormente conocido como el Valle de los Caídos, cambió su nombre tras la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática.

Este valle está considerado la mayor fosa común de España. Hay enterrados 33.833 restos de víctimas de ambos bandos de la Guerra Civil. Los trabajos forenses de exhumación iniciados el pasado 12 de junio afectan solo a las 128 víctimas reclamadas por sus familiares. Los técnicos que trabajan en las exhumaciones han identificado los restos de doce personas y de cuatro ya saben las identidades concretas. Son Valerico CanalesEmilio CaroFlora Labajos y Román González, todas ellas del grupo de los denominados "siete de Pajares", por ser de Pajares de Adaja, en Ávila, fusilados en la Guerra Civil.

Hablamos en Por tres razones con Juan Luis González, nieto de Román González, uno de los "siete de Pajares", y ha sido una de las personas que ha venido hoy a Madrid para conocer más detalles de los trabajos de exhumación.

"Ojalá se hubieran encontrado antes. Cuando empezó el proceso había varios hijos vivos aún"

Entrevistamos a Nati Camacho, pionera del sindicalismo, que representó a las trabajadoras de la industria textil desde mediados de los años 60, que sufrían unas condiciones extremamente duras. Era en las primeras Comisiones Obreras, en la clandestinidad.

Granada ha acogido hoy el acto de reconocimiento y reparación del poeta malagueño, Antonio Sánchez Rodríguez, y de su hijo, Salvador Sánchez Taboadela, represaliados en la Guerra Civil por el franquismo. En un emotivo acto se ha entregado a sus familias las Declaraciones del Gobierno de España que anulan sus condenas de cárcel y establecen la ilegalidad del tribunal que los juzgó.

Los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera han salido del valle de Cuelgamuros, tras 64 años enterrados junto al altar mayor de la basílica, y han sido trasladados por decisión de la familia al cementerio de San Isidro (Madrid). Fernando Martínez López, secretario de Estado de Memoria Democrática, confiesa que es un día muy importante porque "se ha hecho justicia con las víctimas del franquismo". Martínez López asegura en el 24 horas de RNE que "La Ley de Memoria Democrática se aplica en igualdad de condiciones para todos" y que están eleborando "un catálogo para reflejar todos los nombres que deben ser eliminados del callejero de todos los pueblos y ciudades de España".

La exhumación de Primo de Rivera desentierra los recuerdos de Antonio, nieto de un fusilado republicano. "En el caso de mi abuelo, estaba trabajando en la dehesa del pueblo con otro jornalero y con mi padre. Llegaron dos parejas, falangistas ellos, dejaron allí a mi padre y se llevaron a mi abuelo. Determinaron que había que darle el paseo de la muerte", cuenta a TVE.

José Antonio, hijo del dictador Miguel primo de Rivera, fundó la Falange tras contactar con el fascismo italiano de Mussolini. Y, aunque, lo fusilaron por un delito de rebelión militar a los meses de estallar la Guerra Civil, Franco lo convirtió en un símbolo. "Utilizó a la Falange como embrión fundamental del partido único del Estado", cuenta el historiador y presidente de Foros por la Memoria, Arturo Peinado.

La figura de Primo de Rivera ha condicionado a varias generaciones, que lamentan que haya grupos de extrema derecha que sigan ensalzándolo. Pero creen que su salida de Cuelgamuros es un paso más, como marca la memoria democrática, para que no permanezcan en lugares que favorezcan la exaltación de los responsables de la dictadura. Foto: EFE

Los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera han salido este lunes del valle de Cuelgamuros, tras 64 años enterrados junto al altar mayor de la basílica, y han sido trasladados por decisión de la familia al cementerio de San Isidro (Madrid), donde se han vivido momentos de tensión y altercados con la policía por un grupo de falangistas que quería acceder al recinto.

La operación ha durado más de lo previsto, según fuentes oficiales, por la existencia de un tabique con el que no se contaba y que ha tenido que ser retirado. El responso lo ha oficiado el prior Cantera, al que han ayudado los monjes benedictinos y niños de la escolanía del valle. En el exterior, sobre todo, periodistas y algunos simpatizantes del fundador de la Falange.

En la puerta del cementerio de San Isidro, en Madrid, se han producido este lunes momentos de tensión y forcejeos entre la Policía Nacional y grupos de partidarios de José Antonio Primo de Rivera. Los restos del fundador de la Falange han sido exhumados este lunes de la basílica de Cuelgamuros (antiguo Valle de los Caídos) y deben reposar en el cementerio madrileño. Los admiradores de Primo de Rivera, algunos vestidos con camisas azules, han alzado en brazo en el saludo fascista, han coreado su nombre y han cantado el "Cara el Sol", himno de la Falange. La Policía no ha llegado a cargar pero sí les ha impedido el acceso al cementerio. 

Foto: REUTERS/Juan Medina

Está previsto que sea a primera hora de este lunes cuando los restos de José Antonio Primo de Rivera sean exhumados del Valle de los Caídos, donde han permanecido desde la inauguración del recinto, hace 64 años. Se extraerá su féretro discretamente y con el templo cerrado al público. Presentes, únicamente, familiares y trabajadores.

El prior de la abadía benedictina, Santiago Cantera, rezará un responso antes de que el ataúd salga de mausoleo rumbo al cementerio madrileño de San Isidro. Allí, tras su incineración, los restos serán depositados junto a los de otros familiares como sus hermanos. Su exhumación, que coincide con la fecha de su nacimiento, se mantiene exenta de la expectación mediática que en 2019 generó la del dictador Francisco Franco.

Foto: EFE

  • Se cumplen 65 años de la reforma del Código Civil que impulsó esta abogada, oscurecida por su juventud falangista
  • Emprendió una campaña contra situaciones claramente discriminatorias para las mujeres, sobre todo en casos de separación
  • "La lucha de Mercedes Formica", en Objetivo Igualdad, el domingo a las 14:25 en Canal 24H