Cuba arresta al opositor del régimen José Daniel Ferrer tras cinco meses de su excarcelación
- Se encuentra "en paradero desconocido" junto a Félix Navarro, otro de los grandes disidentes al Gobierno comunista
- El Tribunal Supremo de la isla acusa a los opositores de "incumplir los términos de la condicional"


Nuevo revés de La Habana a la disidencia cubana. El régimen caribeño ha arrestado al conocido opositor, José Daniel Ferrer, tras alegar que se ausentó de comparecer ante dos citaciones en los tribunales.
Esta medida resulta una muestra más de la difícil situación política que atraviesa la isla. Además, en la calle, en los últimos siete meses, se soporta una de sus peores crisis energéticas de la década.
José Daniel Ferrer, originario de Santiago de Cuba, la segunda ciudad más influyente del país, fue puesto en libertad condicional el pasado enero gracias a un acuerdo negociado con el Vaticano, después de que el expresidente de EE.UU. Joe Biden retirara a Cuba de la lista negra de países que apoyan al terrorismo. Sin embargo, este martes, la hermana del disidente, Ana Belkis Ferrer, ha anunciado en su cuenta de la red social X que las fuerzas de seguridad "saquearon completamente" el domicilio de su hermano y se lo llevaron a "paradero desconocido".
El Tribunal Supremo cubano confirmó las declaraciones de Belkis Ferrer y apuntó que tanto José Daniel como otro de los líderes de la disidencia, Félix Navarro, "no cumplieron con lo establecido por la ley durante el período de prueba al que estaban sometidos". Ferrer, previo a su liberación el pasado enero, cumplía condena por golpear a un hombre, hechos que negó tajantemente. Durante su estancia en la prisión de Mar Verde, en su ciudad natal, el detractor denunció, en una llamada a su exmujer, Yusmila Reina, que recibió una paliza a manos de militares en el centro penitenciario en noviembre de 2024.
Presos de conciencia
José Daniel Ferrer, considerado uno de los líderes históricos de la disidencia cubana, fue encarcelado en 2003 durante la Primavera Negra de Cuba. En ese período, el Gobierno de Fidel Castro llevó a cabo una ola de arrestos, detenciones y deportaciones a un grupo de 75 detractores al régimen, que Amnistía Internacional denominó como presos de conciencia. El disidente fue condenado a 25 años en prisión, aunque recibió, junto a sus compañeros, una oferta de excarcelación con la condición de dejar atrás su país rumbo a España. Varios aceptaron la oferta. Sin embargo, Ferrer y Navarro asumieron su condena y fueron liberados, finalmente, en marzo del 2011.
“Es el costo más caro y cruel que pagamos en la lucha por la libertad“
Una vez en libertad, José Daniel Ferrer fundó la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), una organización que acogía a diferentes grupos disidentes cubanos. El líder opositor, que siempre ha abogado por la democracia en la nación caribeña, ha reconocido en diferentes entrevistas que su estancia en prisión "es el costo más caro y cruel" que pagaron en "la lucha por la libertad".
La figura de Ferrer es de suma relevancia en el panorama internacional y el Gobierno cubano es consciente de ello. Después de su excarcelación, La Habana le ha impedido viajar al extranjero al alegar que tenía licencia extrapenal, a pesar de que el Gobierno comunicó que todas las personas con pasaporte cubano podían salir del país.
En relación con su organización, Ferrer ha subrayado en diversas entrevistas que la labor que lleva a cabo "es la que hacía más de 2.500 años atrás el chino Sun Tzu: la observación". Su objetivo es "establecer contactos para pensar, pedir consejos e intercambiar opiniones con todo el que pueda para llegar conclusiones más claras, precisas y adecuadas sobre lo que debemos hacer". El disidente abraza la idea de unificar a las diferentes fuerzas opositoras "estén donde estén".
Al ser preguntado por su opinión de la Cuba de 2025, Ferrer es claro y honesto: "Tengo que seguir conversando y actualizándome de qué ha estado haciendo el Consejo para la Transmisión Democrática en Cuba. Estoy completamente desinformado en muchos aspectos y he perdido, durante tres años y medio, la comunicación casi total con miembros de la oposición".
Organizaciones internacionales han alzado la voz
A mediados de marzo, el Gobierno de La Habana concluyó el proceso de liberación de 553 presos puesto en marcha durante el mandato de Biden, aunque no dio una lista precisa de los detenidos. Ferrer y Navarro se beneficiaron de ello.
Dos meses después, se encuentran en paradero desconocido. En el caso del creador de la UNAPAC, el Supremo anunció que no se presentó a las dos citaciones que tenía para declarar ante el Tribunal. En cuanto a Navarro, argumentó que abandonó hasta en siete ocasiones su municipio sin permiso del juez.
La portavoz del Departamento de Estado estadounidense, Tammy Bruce, exigió la liberación inmediata de los disidentes y condenó enérgicamente "el trato brutal y la injusta detención de los patriotas cubanos José Daniel Ferrer, su esposa y su hijo, así como de Félix Navarro y otros activistas prodemocráticos".
Organizaciones internacionales ya se han hecho eco de la injusticia. El Observatorio Cubano de Derechos Humanos sentenció la revocación de las excarcelaciones y lamentó que el Gobierno isleño "no ha esperado ni 72 horas después del entierro del papa Francisco para deshacer sus compromisos", en relación con el acuerdo de excarcelación logrado con el Vaticano. En la misma línea, esta organización ha considerado "una traición a la petición del papa" la encarcelación de ambos disidentes.
Por su parte, la ONG estadounidense Cubalex ha subrayado que el Gobierno es quien se pone en evidencia a sí mismo y muestra su verdadero objetivo: "Castigar el activismo pacífico de ambos líderes opositores". También, La ONG española Prisoners Defenders añadió que junto a Ferrer fueron arrestadas otras personas, entre ellas su mujer, su hijo de cinco años y dos activistas, al igual que denunció la hermana del líder opositor en su cuenta de X.
Amnistía Internacional también ha alzado la voz ante la noticia y ha calificado de "gravísima" la situación que sufren ambos disidentes. La investigadora de AI para el Caribe, Johanna Cilano, ha expresado en sus redes sociales que ambos líderes "han mantenido su denuncia permanente sobre las violaciones de derechos humanos a pesar del acoso, las amenazas y la represión constante que han sufrido".
La plataforma opositora cubana, Consejo para la Transformación Democrática de Cuba (CTDC), también ha calificado de "operación combinada" la decisión del Tribunal Supremo y ha manifestado que Cuba se encuentra "ante una reescalada de la represión".
En una entrevista que dio Ferrer al salir de prisión relató que miembros del Ministerio del Interior le advirtieron que no podía persistir en sus actividades políticas durante su libertad condicional. Sin embargo, el histórico líder siempre ha instado a sus seguidores a "no tener miedo al opresor": "En la medida en que nos unamos y lo enfrentemos con firmeza, con coraje y valor, el poder de la tiranía desaparece", exclamó.