Europa se lanza a la conquista de la inteligencia artificial durante el primer día de la cumbre en París
- París, epicentro del debate sobre la IA con una cumbre que reúne a más de cien países y las principales tecnológicas
- Más de 60 empresas europeas se unen en torno a la Iniciativa de Campeones de la Unión Europea en la IA
Europa no quiere quedarse atrás en el debate mundial sobre la inteligencia artificial (IA). Este lunes, más de 60 empresas europeas de diversos sectores han lanzado la Iniciativa de Campeones de la Unión Europea en la IA, con la que buscan situar al continente como un líder global en el desarrollo y aplicación de esta tecnología.
El anuncio se ha producido en el marco de la cumbre sobre inteligencia artificial organizada en París por iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, y ha contado con la participación de ejecutivos de grandes corporaciones —como Google, OpenAI o Meta— responsables gubernamentales y expertos internacionales.
La iniciativa busca generar un entorno propicio para la creación de startups y el desarrollo de tecnologías innovadoras en el sector de la IA. Sus impulsores han manifestado su intención de colaborar con la Comisión Europea y los Gobiernos nacionales, con el objetivo de establecer un marco regulatorio "drásticamente simplificado" que favorezca la innovación, pero no pierda de vista los principios de seguridad y ética.
Regulación para una IA responsable
El primer día de la cumbre ha albergado varias mesas redondas, en las que distintos ponentes han reflexionado sobre cómo debe ser la inteligencia artificial, desde el punto de vista de la sostenibilidad, la seguridad y la transparencia. La Unión Europea (UE) pretende conseguir que la mayor cantidad posible de países y empresas suscriban una gobernanza mundial de la IA, así como potenciar los avances de Europa frente a los dos gigantes de Estados Unidos y China.
El representante permanente de España ante la ONU, Héctor Gómez, se mantiene optimista y espera que Washington suscriba el acuerdo para una IA más humana y sostenible. A pesar de que Estados Unidos, como los demás 192 países de Naciones Unidas, tiene la obligación de trabajar en el proceso, las muestras de unilateralismo exhibidas por Trump generan dudas.
Gómez insiste en que "hay que ser pacientes y prudentes" y ha subrayado la importancia de lograr "un amplio consenso y una unidad" en el desarrollo de la IA: "No contemplamos un escenario en que ni un solo país, ni un solo Estado miembro, se descuelgue o no esté en este proceso". Para el representante, es fundamental que existan "unas reglas de juego claras" y, por ello, es necesario cooperar.
Una ocasión para la diplomacia tecnológica
Las primeras conversaciones entre los líderes empresariales y los dirigentes europeos están previstas para los próximos días, con la participación de Macron, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y representantes de países como Alemania, Finlandia, Países Bajos o Suecia.
Entre las compañías implicadas en esta alianza figuran gigantes de distintos sectores, como Deutsche Bank, TotalEnergies, Orange, Deutsche Telekom, Mercedes-Benz, Porsche y Airbus, además de firmas tecnológicas como Spotify o Mistral AI. Francia y Alemania son los países con mayor presencia empresarial.
Para Macron, la cumbre, que se extenderá hasta el martes, es una oportunidad de fortalecer el papel de Francia como referente en inteligencia artificial. En la inauguración del evento, Anne Bouverot, enviada especial del presidente para la IA, ha destacado la necesidad de "pasar de la ciencia ficción a las aplicaciones concretas de la IA" y reducir los temores sobre su impacto.
El elevado coste de la IA ha sido otro de los temas centrales del primer día. Macron ha anunciado que Francia ha conseguido captar 109.000 millones de euros en inversión pública y privada para el desarrollo de la IA en los próximos años. Esta cifra, según el mandatario, es comparable en escala con los 500.000 millones de dólares que el Gobierno de Estados Unidos ha comprometido a través del programa Stargate, recientemente presentado por la Administración Trump.
La cumbre también servirá para la diplomacia tecnológica, con reuniones entre líderes de países como Canadá, Grecia y Armenia en el Palacio del Elíseo. Son muchos los Gobiernos que buscan alianzas y temen quedarse atrás. Se prevé que el martes se produzca un encuentro con el vicepresidente de Estados Unidos, J. D. Vance. España estará representada por el ministro para la Transformación Digital y de la Administración Pública, Óscar López.
Un encuentro marcado por el éxito de Deepseek
El evento está determinado por la creciente competencia con China. En las últimas semanas, el modelo de IA DeepSeek V3, desarrollado en el país asiático, ha generado revuelo en el sector por su rapidez y su bajo coste. La aplicación, que ha liderado descargas en Estados Unidos, ha sido objeto de controversia por negarse a responder sobre temas censurados en China y por las sospechas de que podría recopilar datos sensibles.
En respuesta, diversos Gobiernos de Asia, Europa y América han prohibido su uso entre funcionarios, mientras que Macron ha instado a Europa a "luchar por su completa autonomía" en IA para no depender de EE.UU. o China. DeepSeek, desarrollado por el fondo chino High-Flyer Quant, ha conseguido notoriedad gracias a sus bajos costes operativos: su modelo de IA cuesta apenas 0,27 dólares por cada millón de tókenes de entrada (la unidad mínima de recurso para elaborar un nuevo contenido) y 1,1 dólares por millón de tókenes de salida, mientras que OpenAI, su principal competidor estadounidense, cobra 15 y 60 dólares respectivamente.