Enlaces accesibilidad

Al menos 300 personas enterradas por una avalancha en Papúa Nueva Guinea, según medios locales

  • Las gruesas capas de tierra y rocas están dificultando las labores de rescate y los accesos por carretera
  • Una testigo asegura que el deslizamiento sorprendió a los vecinos mientras dormían y que el pueblo "ha desaparecido"

Por
Avalancha en Papúa Nueva Guinea: Más de 300 personas atrapadas
Una persona es trasladada en camilla tras un derrumbe de tierra en Papua Nueva Guinea. Benjamin Sipa/International Organization for Migration via AP

Una avalancha de tierra ha sepultado una aldea de norte de Papúa Nueva Guinea, enterrando al menos a 300 personas, según las primeras estimaciones de los medios locales del país.

Buena parte de la aldea en la que ocurrió el deslizamiento, Kaokalam, a unos 600 kilómetros al noroeste de la capital, Port Moresby, ha quedado enterrada por una capa de entre seis y ocho metros de rocas y piedras y la avalancha ha afectado a una zona de más de 200 kilómetros cuadrados, incluidos unos 150 kilómetros de la principal carretera de la provincia, lo que dificulta las labores de rescate y de ayuda a los supervivientes. 

El reconocimiento inicial del primer equipos desplegado, formado por efectivos del gobierno y la Policía provinciales, la Policía nacional y del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ha revelado que más de 60 viviendas están totalmente destruidas y se desconoce el paradero de todos sus moradores. Previamente, en declaraciones al Post Courier, el parlamentario Aimos Aken, había estimado que eran 1.182 las viviendas sepultadas y unas 300 las personas sepultadas por el deslizamiento.

Las autoridades todavía no han dado aún una cifra oficial de víctimas mortales, pero el primer ministro papú, James Marape, ha asegurado que divulgarán más información sobre la "escala del desastre y la pérdida de vidas", cuando se evalúe la situación, según un comunicado divulgado por su portavoz.

Avalancha Papúa Nueva Guinea: al menos 300 personas enterradas

Vista de una de las casas afectadas por el deslizamiento de tierra en Papúa Nueva Guinea Emmanuel Eralia via REUTERS

"El pueblo entero ha desaparecido"

Una vecina citada por la cadena estatal australiana ABC, Elizabeth Laruma, ha relatado que las casas quedaron enterradas tras la repentina avalancha desde una montaña cercana, que sorprendió a los lugareños mientras dormían. La mujer ha afirmado que "el pueblo entero ha desaparecido".

Por el momento, son pocos los cuerpos que se han conseguido rescatar, según la cadena, debido a la necesidad de maquinaria para mover las piedras y la tierra que afectaron la aldea. Además, varios testigos han declarado que tienen miedo de nuevos desprendimientos de tierra en esta área montañosa y han pedido más apoyos.

La ONG Care Australia, presente en Papúa Nueva Guinea, ha indicado en un comunicado remitido a EFE que alrededor de 4.000 personas viven en la zona donde ocurrió el alud, estimado sobre las 03:00 hora local, aunque la ONG cree que el número de afectados puede ser mayor, ya que el pueblo se refugian lugareños que huyen de conflictos y enfrentamientos en aldeas cercanas. Según Care Australia, los afectados tienen necesidad "urgente" de agua, alimentos y un techo en el que guarecerse. 

Avalancha Papúa Nueva Guinea: Al menos 300 personas enterradas

Ciudadanos buscan entre los escombros de las casas tras una avalancha de tierra en Papúa Nueva Guinea. AFP

Australia dispuesta a ayudar

Asimismo, el primer ministro australiano, Anthony Albanese, ha transmitido en la red social X sus condolencias y ha mostrado la disposición de la vecina Australia a ayudar. "Todos los australianos lamentamos la pérdida de nuestros hermanos y hermanas en Papúa Nueva Guinea después del terrible deslizamiento de tierra", ha añadido.

El área afectada suele padecer de lluvias intensas e inundaciones, y los desprendimientos no son inusuales en el país, en el que, pese a la riqueza en recursos naturales, una gran parte de sus más de nueve millones de habitantes vive en extrema pobreza y se encuentra aislada por déficit de comunicaciones e infraestructura, especialmente en lugares remotos.