Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Museo de Mosaicos de Zeugma, en Turquía, está intacto pese a estar a 80 kilómetros del epicentro del terremoto. Construido en 2011, la sólida estructura del edificio ha resistido al temblor de los dos seísmos. El museo exhibe una de las colecciones de mosaicos más importantes del mundo encontrados en los yacimientos arqueológicos de la ciudad de Zeugma, al sur del país. La mayoría pertenecen a la época bizantina y romana, cuando la localidad alcanzó su esplendor.

Foto: Museo de Mosaicos de Zeugma (Getty Images)

Algunos campamentos habilitados para los afectados por los terremotos en Turquía se vacían y estos empiezan a llegar a sus hogares, días antes de recibir el permiso de habitabilidad.

FOTO: Varias personas caminas frente a los edificios destruidos en la ciudad Kahramanmaras, una de las más afectadas por el seísmo en Turquía. EFE/EPA/ERDEM SAHIN

Sin comida, una persona puede sobrevivir semanas, pero sin agua, solo unos días. Algunos consiguen acceder a ella. También influye el clima: en Turquía y Siria ahora es invierno y el frío ralentiza la deshidratación. Hay que intentar mantener la calma para consumir poca energía. Aunque el organismo humano no puede hibernar, sí aprovecha sus recursos, pero solo durante unos días con la autofagia.

FOTO: Un operario de rescate trabaja en un edificio derrumbado por el terremoto en Turquía. OZAN KOSE / AFP

Es el momento del rescate a tres personas en Turquía, entre ellas un niño, que han permanecido 13 días atrapados bajo los escombros en la ciudad de Antioquía. Son un hombre, una mujer y un niño que han sobrevivido 296 horas bajo los cascotes. No se ha perdido la esperanza de encontrar más supervivientes entre los escombros.

FOTO: Un operario busca entre los escombros en el terremoto de Turquía. Yasin AKGUL / AFP

Una joven de 17 años ha sido rescatada este jueves en Turquía, tras 248 horas bajo los escombros por los terremotos que asolaron el sur de este país y el norte de Siria. El número total de muertos se eleva por encima de los 39.500.

Los testigos y las ONG siguen adviertiendo de las condiciones a las que tienen que hacer frente los supervivientes.

Aún hay decenas de miles de cadáveres bajo los escombros y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva días advirtiendo de que puede producirse una crisis sanitaria, con riego de epidemias.

Fuente: REUTERS/Maxim Shemetov

Ocurrió en el hospital de Gaziantep, en el momento del terremoto las enfermeras no salieron para ponerse a salvo, sino que corrieron para proteger a los siete bebés que se encontraban dentro de las incubadoras. Gazel Caliskan, ha afirmado que sentían pánico, pero no por ellas, sino de pensar cómo protegerían a los neonatos. Por su parte, Devlet Nizam, otra de las enfermeras, ha declarado que "solo pensaban en los bebés".

En el mismo centro, el personal sanitario pensó primero en salvar a los niños que estaban a su cargo.

En este vídeo elaborado por la televisión checa Česká Televize el 14 de febrero puede comprobarse la devastación causada por el terremoto del pasado 6 de febrero. En la ciudad de Kahramanmaras, con una población de alrededor de 400.000 personas, se han venido abajo más de 200 edificios tras el seísmo de magnitud 7,8.

FOTO: REUTERS / Issam Abdallah

Una mujer de 42 años ha sido rescatada con vida este miércoles en Kahramanmaras, Turquía, nueve días después de los terremotos que asolaron el sur de este país y el norte de Siria.

A última hora de la noche del martes otra mujer, Fatma Gungor, de 77 años, fue extraída de los restos de un edificio de siete plantas en Adiyaman. Había pasado 212 horas bajo los cascotes.

La cifra total de muertos en los dos terremotos del pasado 6 de febrero asciende a más de 38.700.

Foto: Seher, una chica siria de 15 años, rescatada tras 210 horas bajo los escombros este marters en Hatay. Foto: BULENT KILIC / AFP

Los últimos vehículos de transporte de tropas de infantería de Marina han abandonado este martes en lanchas la costa turca desde la playa de Sariseki. La Armada española da por concluida su misión de ayuda humanitaria por los terremotos que asolaron parte de Turquía y Siria. Se repliegan más de 500 militares que interrumpieron su trabajo en un despliegue de disuasión de la OTAN para ofrecer asistencia tras la catástrofe. 

También regresa a España el Ericam, el cuerpo de emergencia y respuesta inmediata de la Comunidad de Madrid, que rescató con vida a dos personas tras trabajar sin descanso desde el día siguiente del terremoto. 

Foto: EFE/ 112 Comunidad de Madrid

Varias personas han sido rescatadas este martes con vida tras más de ocho días atrapadas bajo los escombros por los terremotos que han golpeado Turquía y Siria.

Estos rescates se han producido cuando las autoridades turcas ya dan por terminadas las labores de salvamento y la maquinaria pesada ha comenzado a trabajar para retirar los escombros. Pero los equipos de rescate no pierden la esperanza y continúan trabajando.

En Siria, se espera que la ayuda de la ONU llegue a la zona con más fluidez después de que el gobierno sirio haya aceptado abrir otros dos pasos fronterizos con Turquía. La oposición siria ha criticado que la ONU se pliegue a las condiciones del gobierno de Bachar al Asad.

Foto: REUTERS/Clodagh Kilcoyne

Al menos cuatro personas han sido rescatadas este martes con vida tras 198 horas atrapados bajo los escombros, más de ocho días después de los terremotos que han golpeado Turquía y Siria.

Estos rescates se han producido cuando las autoridades turcas ya dan por terminadas las labores de salvamento y la maquinaria pesada ha comenzado a trabajar para retirar los escombros. Pero los equipos de rescate no pierden la esperanza y continúan trabajando.

Más de 35.000 personas han muerto a consecuencia de los terremotos del pasado 6 de febrero.

Foto:  REUTERS/Suhaib Salem

Los rescatistas continúan salvando a supervivientes en Turquía una semana después del terremoto, este 13 de febrero. Los bomberos de Estambul han podido sacar a Naide Umay de un edificio en ruinas en Antakya. Según el diario Cumhuriyet, ha pasado 175 horas atrapada. Las imágenes del rescate han sido proporcionada por el Departamento de Bomberos de Estambul. 

Los terremotos han causado más de 36.000 muertos. 

Foto: Vista de destrucción en Antakya, Turquía, tras el terremoto. Hassan AYADI / AFP

María José Peñalver, tesorera del Consejo Superior del Colegio de Arquitectos de España y parte del grupo de evaluaciones del terremoto de Lorca, ha explicado en Las Mañanas de RNE que, allí, se consideró el 80% del territorio dañado. Algo que, si se traslada a Turquía donde hay más de 1.200 hectáreas de edificios destruidos, se vuelve ahora mismo inmensurable: “no se puede tener una cifra exacta ni en cantidad económica ni en tiempo porque se nos va de escala", ha apuntado. Peñalver ha señalado que ahora lo importante es “trazar una estrategia buena”, pero avisa de la importancia de evitar precipitarse: “la parte pasional de las personas nos lleva a la necesidad de proceder con urgencia para facilitar hogares o desalojos”, considera.

Las posibilidades de encontrar a supervivientes son casi nulas una semana después del terremoto en Turquía y Siria, que ha causado más de 33.000 muertos. Las máquinas pesadas han entrado ya a limpiar algunos solares, aunque en las últimas horas aún se ha informado de algún rescate.

Ahora lo que se teme es una crisis sanitaria en Turquía, mientras en Siria la ONU presiona a Gobierno y oposición para permitir la llegada de más ayuda.

Foto: OZAN KOSE / AFP

Ya no hay esperanza de rescatar supervivientes de los terremotos y la maquinaria pesada ha hecho acto de aparición y ha comenzado a demoler los edificios. Muchos de los afectados se lamentan de la paralización de la búsqueda en algunas zonas. Los vecinos esperan ahora el informe de los inspectores para poder regresar a sus casas.

Foto: Adiyaman, Turquía (EFE/EPA/SEDAT SUNA)

A pesar de los últimos rescates, las posibilidades de sacar a alguien con vida son muy remotas casi una semana después de los terremotos en Turquía y Siria. Ya se han contabilizado más de 30.000 fallecidos. Muchas de las labores de rescate han sido suspendidas por lo que las autoridades turcas han pedido a algunos rescatistas internacionales que abandonen el país. Los equipos de rescate creen que se van demasiado pronto.

Foto: Un hombre mira entre los escombros de un edificio derrumbado en la ciudad turca de Kahramanmaras (EFE/EPA/JOAO RELVAS)