Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ana Huertas y Evaristo Torres llevan casi veinte años viajando sin parar, embarcados en un proyecto de vida que no concibe la existencia sedentaria. El mismo día que se conocieron decidieron dar la vuelta al mundo... y ya han completado dos. La primera a bordo de Calcetines, un velero con el que zarparon de su Cartagena natal rumbo a poniente para regresar, 6 años y medio después, por el lado opuesto del mapa. No tardaron mucho en volver a escapar. Tras vender su catamarán compraron un camión casa con el que se lanzaron a una segunda vuelta al globo, esta vez por tierra, que duró 11 intensos años: África, Asia, Europa y América. Este matrimonio de nómadas nos relata su historia en un programa especial desde las Jornadas de los Grandes Viajes, un inspirador encuentro que llega a su décima edición en este mismo 2023 en que 'Nómadas' cumple 15 años. Tras una breve conversación los organizadores del evento, Pablo Strubell e Itziar Marcotegui, seguimos la aventura vital de Evaristo y Ana por los cinco continentes. Un viaje lleno de emociones y voces que traerán grandes recuerdos a estos veteranos trotamundos.

Nueve pescadores indonesios se han ahogado y otros 11 han sido rescatados tras pasar seis días sin comida ni agua en una isla yerma frente a la costa noroeste de Australia. Sus primitivos barcos pesqueros se quedaron encallados tras el paso del poderoso ciclón Ilsa, la tormenta más poderosa en ocho años en cruzar la costa australiana, con vientos con ráfagas récord de 289 kilómetros/hora.

Las labores de rescate se han complicado por la orografía de la isla. Los supervivientes fueron encontrados por la Fuerza Fronteriza Australiana, que patrulla en busca de contrabando y otras actividades ilegales. Finalmente, un helicóptero ha podido rescatarlos y están a la espera de ser repatriados a su país.

Naciones Unidas, a petición de Vanuatu, ha acordado pedir por primera vez a la Corte Internacional de Justicia una opinión jurídica sobre las obligaciones que los países tienen para actuar ante la crisis climática que amenaza con hacer desaparecer a este pequeño archipiélago del Pacífico. Ataque del ELN en la región colombiana de Catatumbo, con al menos 9 soldados muertos. Estaremos sobre el terreno en Yemen con OXFAM. Y muchas más cosas.

Un frente que tiene abierto China es el futuro de la red social Tiktok, con sede en Pekin. Este viernes el gobierno de Nueva Zelanda ha prohibido que se instale en los móviles de los parlamentarios.

El objetivo del pacto AUKUS entre Estados Unidos, Australia y Reino Unido, aunque ninguna de estas potencias lo menciona, es unir fuerzas para contrarrestar la influencia de China en el Indopacífico. Pekín ya ha dicho que el plan dañará la estabilidad en la zona y acusa a los tres países de vulnerar el tratado de no proliferación de armas nucleares. 

Washington venderá tres, e incluso cinco, submarinos de propulsión nuclear a Australia. Y más aún, compartirá su tecnología para que pueda fabricarlos en el futuro. Mientras, se diseñarán y construirán en Reino Unido.

Foto: Jim WATSON / AFP

Phillip Mehrtens, un piloto de Nueva Zelanda que fue tomado como rehén el mes pasado por rebeldes en la región de Papúa, en Indonesia, ha reaparecido en un vídeo publicado por sus secuestradores. Aseguran que no lo soltarán hasta que la región se independice de Indonesia y piden a las Naciones Unidas que medien en el conflicto.

El neozelandés fue secuestrado por el brazo armado de Free Papua Movement (OPM) el 7 de febrero después de aterrizar en una pista de aterrizaje en el distrito de Nduga, una aldea remota.

Papúa, la mitad occidental de la isla de Nueva Guinea, ha sido testigo de la insurgencia separatista desde que la región que fue gobernada por Países Bajos quedara bajo el control de Indonesia tras una votación supervisada por la ONU en 1969 que, según los separatistas, fue fraudulenta.

La toma de rehenes de extranjeros no es habitual en la región, pero el conflicto se ha intensificado desde 2018, con ataques rebeldes cada vez más letales y frecuentes.

Reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas para debatir el envío de más armamento a Ucrania. Según el jefe del Pentágono, el ejército ucraniano podría llevar a cabo una contraofensiva en primavera. Desde el terreno conectamos con Aurora Moreno y Davidl velasco, nuestros enviados especiales a territorio ucraniano. En el programa de hoy nos centramos en un informe publicado por el equipo de investigación de la Unión Europea de Radiodifusión sobre el secuestro por parte de Rusia de niños ucranianos. Pilar Requena, directora de este grupo investigador de la UER, nos lo cuenta en detalle junto a nuestra compañera Mónica Cartes.

El Gobierno de Nueva Zelanda ha decretado por tercera vez en su historia el estado de emergencia nacional en seis regiones del pías debido a los daños causados por el ciclón 'Gabrielle'. El primer ministro, Chris Hipkins, asegura que se trata "del evento meteorológico más importante que ha visto Nueva Zelanda en este siglo y que no se había experimentado en una generación"

Hay unos 2.500 evacuados y el ejecutivo ha desplegado 200 militares para realizar labores de rescate. Además ha dejado sin electricidad a alrededor de 255.000 hogares, provocando los peores daños en la red eléctrica desde el ciclón 'Bola' en 1988.

Las autoridades australianas han informado de que han encontrado la cápsula radiactiva que había sido extraviada. Con el encuentro, ponen fin así a una semana de búsqueda de un material que llegó a provocar una alerta sanitaria en el país debido a su grado de radiactividad. El dispositivo, de 6 milímetros de diámetro y 8 de alto, fue hallado esta mañana a unos 50 kilómetros al sur de la ciudad de Newman, donde un camión lo recogió hace días para transportarlo hasta la ciudad de Perth, una ruta de unos 1.400 kilómetros -una distancia más larga que la longitud de Gran Bretaña.

Nueve palestinos muertos en una operación militar israelí en Cisjordania. Ofensiva rusa en Ucrania tras el anuncio de Alemania y EEUU de que enviarán carros de combate a territorio ucraniano. Tensión diplomática entre Francia y Burkina Faso. Manifestaciones pro-indígenas en Australia. Entrevista sobre los conflictos y su resolución en África con Dagauh Komenan, historiador marfileño especialista en Relaciones Internacionales. Pakistán, Líbano, y mucho más.

  • Hipkins fue elegido diputado en 2008 y en noviembre de 2020 fue nombrado ministro para la COVID-19
  • Apodado 'Chippy', propició una confusión cómica viral al animar a los ciudadanos a salir a la calle a "abrir las piernas"

Jacinda Ardern asumió el cargo de presidenta de Nueva Zelanda en 2017 y se convirtió en un icono mundial de la izquierda y de liderazgo de las mujeres. Muchos la consideran líder 'del bienestar personal' y así definía su legado el pasado jueves cuando anunció su dimisión. Algunos de los momentos que han marcado su mandato han sido la gestión de la pandemia, el peor atentado terrorista de Nueva Zelanda y la erupción del volcán White Island. Foto: AP Photo/Rick Rycroft, Archivo. 

Francia sale a la calle para manifestarse contra la reforma del sistema de pensiones que prevé retrasar la edad de jubilación a los 64 años. Cumbre hispanofrancesa en Barcelona. Bancos de alimentos y gestacion subrogada en Ucrania. Entrevista con el gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, que nos visita en el estudio de la Casa de la Radio y con el que charlamos de turismo, cambio climático, reconstrucción o la posible estadidad de la isla.

Tan solo ocho meses antes de las elecciones, Jacinda Ardern ha anunciado su renuncia como primera ministra de Nueva Zelanda. Ardern ha admitido que no ha sido "capaz de plantearme siquiera un nuevo mandato".

Ardern se convirtió en la primera ministra más joven del mundo en 2017. Su imagen refrescó fotos de familia llenas de trajes y corbatas. Su barriga de embarazada la acompañó en varias cumbres e incluso apareció con su hija en brazos en la Asamblea General de Naciones Unidas.

FOTO: AP Photo/Rick Rycroft

La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, ha anunciado su renuncia y que convoca elecciones para el próximo 14 de octubre. Asegura que no tiene "la energía" para presentarse a la reelección este año.

Ardern, de 42 años, hizo el anuncio durante una reunión del Partido Laborista y aseguró con voz trémula: "No tengo suficiente energía para seguir con el trabajo. Es el momento".

"Sé que habrá mucha discusión después de esta decisión sobre cuál fue la supuesta razón real. Puedo decirles que lo que estoy compartiendo hoy es eso. El único ángulo interesante que encontraréis es que después de seis años de grandes desafíos, soy humana. Los políticos son humanos. Damos todo lo que podemos durante el tiempo que podemos, y entonces es el momento y para mí es el momento", ha expresado muy emocionada.

En una rueda de prensa, ha detallado que estará en el puesto hasta el próximo 7 de febrero, cuando los laboristas encuentren una nueva persona para ocupar el cargo de primer ministro, ha informado NZ Herald.