¿Cuántas olas de calor has vivido desde tu nacimiento?


En España se han vivido un total de 130 olas de calor desde que hay registros y hasta el verano de 2024. Un fenómeno cada vez más frecuente, más extenso y más temprano sobre el que es fundamental tomar medidas para mitigar sus efectos extremos y adaptarse a ellos en el actual escenario de calentamiento global.
"El número de días anual bajo ola de calor se ha incrementado de forma estadísticamente significativa desde 1975, a razón de unos tres días por década", explica Aemet, que añade que, en los veranos actuales, nos enfrentamos a "entre diez y doce días más de calor extremo que en los años 80". También ha crecido de forma llamativa la superficie afectada: las olas de calor "van ganando en extensión a razón de 2,7 provincias por década".
Para declarar una ola de calor, se tienen en cuenta las temperaturas normales en un territorio, de modo que una máxima de 38 °C puede no incluirse como ola de calor en Sevilla y sí hacerlo en Guadalajara.
Por medio de la siguiente aplicación, es posible descubrir cuántas olas de calor ha vivido una persona en España introduciendo una fecha y una provincia de referencia.
Por favor, añade información para continuar
El verano de 2024 fue 1 ºC más cálido de lo normal
Después de que el verano de 2023 fuese el tercero más cálido de la historia, el de 2024 se coloca en la sexta posición de una clasificación liderada por 2003 y 2022. Aunque continuó teniendo un carácter muy cálido, especialmente en algunas zonas del interior, la temperatura media fue de 23,1 ºC en la España peninsular. Se caracterizó por tres olas de calor, todas en la península y Baleares, que acumularon 22 días de calor extremo.
No siempre que suben los termómetros se produce una ola de calor. Aunque no existe una definición única de este fenómeno, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) considera como tal los episodios de tres o más días consecutivos en los que las temperaturas máximas suben por encima de un determinado umbral durante el verano.
La primera ola de calor del verano llegó a la Península y Baleares a finales de julio, entre los días 18 y 20, según los datos de Aemet. Las temperaturas máximas más elevadas registradas estos días en las estaciones de la red principal de Aemet corresponden a Murcia/Alcantarilla con 42,6 °C el día 20, Murcia con 42,5 °C también el día 20 o Granada/Aeropuerto con 42,1 °C el día 19. Afectó a 14 provincias, localizadas principalmente en el noreste peninsular y en la Comunidad Valenciana. Las noches también fueron muy calurosas, con valores por encima de los 20 °C en gran parte del territorio, y superando los 25 °C en puntos de Baleares, Castilla-La Mancha, Andalucía, Comunidad Valenciana y Cataluña.
Apenas tres días después, los termómetros volvieron a subir. Fueron diez días de ola de calor, entre el 23 de julio y el 1 de agosto: la quinta ola de calor más larga de la serie. Afectó a 33 provincias de España y, aunque los valores térmicos fueron muy elevados, ninguna estación meteorológica registró durante estos días su récord de temperatura máxima diaria para el mes considerado.
Y, de nuevo con solo dos días de paréntesis, el 4 de agosto comenzó la tercera ola de calor del verano de 2022. Duró nueve días y finalizó el 12 de agosto. Se superaron los 40 ºC en buena parte de la península, alcanzándose los valores más elevados en el valle del Ebro, zona Centro, suroeste peninsular y en las provincias de Ourense, Zamora y Valladolid. Dos estaciones registraron durante estos días su temperatura máxima más elevada para un mes de agosto: Hondarribia, con 40,7 °C, y Oviedo, con 34,6 °C.
En los últimos años, las olas de calor llegan cada vez más pronto. Aemet calcula que se han vivido seis episodios en junio desde 2011, frente a los cinco que hubo entre 1975 y 2010. "El número de días bajo ola de calor en junio en los últimos doce años se multiplica por cuatro al de años anteriores", afirma el organismo, que detalla que, entre 2011 y 2022, hubo un promedio de 2,8 días de calor extremo en junio, frente a los 0,7 días registrados entre 1975 y 2010.
En cuanto a su duración, la ola de calor más larga de las registradas en Península y Baleares, corresponde al verano de 2015. Con una duración de 26 días entre el 27 de junio y el 22 de julio de 2015, supera con creces a la siguiente: diez días en 2003.
En Canarias, sobresale 1976, año en el que se registró el mayor número total de días con ola de calor, 25, y también la ola más larga, con 14 días de duración.
Consulta en el siguiente gráfico cuánto han durado todas las olas que has vivido en tu provincia:
La ola de calor vivida en la península en 2015 también destaca por ser la sexta más extensa, ya que afectó a una treintena de provincias. No obstante, queda lejos de otras, como la que se registró entre el 8 y el 11 de agosto de 2012, con 40 provincias afectadas.
El verano de 2017 fue, por su parte, el periodo con más olas de calor hasta ahora, con cinco periodos de calor excepcional repartidos entre los meses de junio, julio y agosto, que totalizan 25 días con los termómetros por encima de lo normal. Le siguen 1991 y 2016 con cuatro olas de calor cada uno.
Ante este escenario, el Ministerio de Sanidad publica a diario un mapa de niveles de riesgo de impacto en la salud de las altas temperaturas. El Plan Nacional de actuaciones preventivas por este fenómeno se basa en las siguientes temperaturas umbrales, por encima de las cuales se considera que existe un perjuicio en la salud.
2022, el verano con más días de ola de calor
Con una temperatura media de 24 grados centígrados (°C), el verano de 2022 fue el más cálido a nivel nacional desde 1961 y las muertes atribuibles al calor triplicaron la media de los cinco años anteriores. En la Península se registraron tres olas de calor que totalizan 41 días y convierten a 2022 en el verano con más días con ola de calor de la serie histórica de AEMET.
La primera ola de calor duró siete días, entre el 12 y el 18 de junio. Fue la segunda más temprana y destacó por su extensión, ya que ocupa la tercera posición, con 39 provincias afectadas. Ahora bien, su valor queda lejos de las que se produjeron apenas un mes después. Entre el 9 y el 26 de julio, la anomalía térmica se extendió por 44 provincias, mientras de la de agosto de 2012 abarcó 40 provincias.
En Canarias, hubo dos olas de calor durante el verano de 2022, ambas en el mes de
julio. La primera tuvo una duración de tres días y transcurrió entre los días 9 y 11. La segunda, entre el 24 y el 26 de julio, resultó menos intensa que la anterior, con una temperatura máxima de 32,5 °C.
Durante el verano pasado, varias estaciones de la red principal de Aemet alcanzaron la
temperatura máxima más elevada de su serie para un mes de junio. Además, las mínimas fueron muy elevadas, con valores por encima de 20 °C en la mayor parte de la Península y de Baleares a comienzos de agosto, e incluso de los 25 °C en numerosos puntos del centro y sur peninsular, del litoral mediterráneo y de Baleares.
Consulta las temperaturas máximas registradas en tu provincia en la siguiente tabla:
Sobre esta información
Esta información se ha elaborado a partir de los informes de olas de calor en España desde 1975 de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y sus datos de observación y valores climatológicos consultados a través del portal Aemet Open Data.
Para el desglose por provincias, se ha hallado la temperatura máxima registrada cada día de la ola en cada provincia. En la tabla final, este registro se enfrenta a la temperatura máxima “normal” de ese día para la estación en la que se ha producido y se muestra la diferencia o anomalía en grados centígrados (ºC). Se entiende por máxima “normal” la media de todos los registros de temperatura máxima anotados durante el periodo de referencia 1991-2020 para un mismo día y una misma estación.
Las olas de calor de 2023 se añadirán a esta base de datos de forma provisional cuando Aemet dé por concluido el episodio de calor extremo. En cada caso, DatosRTVE valorará la información ofrecida por el organismo para reflejar el episodio de la mejor manera posible hasta que se cuente con un informe oficial del alcance del fenómeno y las provincias afectadas.
Redacción: Jaime Gutiérrez, Cristina Pozo García | Desarrollo: Nagib Delgado y Beatriz Jiménez
Coordinación: José Ángel Carpio, Paula Guisado