Enlaces accesibilidad

El paro de muy larga duración bajó un 12% en 2016, en el primer descenso desde que se inició la crisis

  • Hay 1,22 millones de parados desde hace más de tres años, un millón más que en 2008
  • Las ETT emplean a más personas que los servicios públicos de empleo
  • Matématicas, física y ciencias de la salud, los estudios con más tasa de empleo

Por
Archivo de una oficina de empleo en Valladolid
Archivo de una oficina de empleo en Valladolid

Los desempleados de muy larga duración, los que dejaron de trabajar hace al menos tres años, descendieron por primera vez desde el comienzo de la crisis. Desde 2008, año en el que había 263.600 parados en esta categoría, la cifra llegó a escalar hasta el 1,4 millones del año 2015.

En 2016, según datos de la Encuesta de Población Activa publicados por el Instituto Nacional de Estadística, los desempleados de muy larga duración eran 175.100 menos, un 12,5% de caída, el colectivo que más descendió. Sin embargo,la cifra total, 1,22 millones, dista en un millón de personas del año en el que comenzó la crisis económica.

De este modo, la proporción de los parados de muy larga duración sobre el total de desempleados con experiencia laboral previa alcanzó en 2016 el 30,4%, porcentaje medio punto inferior al de 2015.

Los desempleados en 2016 acabaron contrato

Las personas desempleadas en 2016 procedían, en su mayoría, de situaciones previas de empleo. Así, de los 4.481.200 parados de media en ese año, 4.027.400 habían trabajado anteriormente.

El principal motivo de haber dejado su empleo fue la finalización del contrato, que afectó a 2.042.100 parados con empleo anterior (el 50,7% del total, frente al 48,8% de 2015). Otra razón de "peso", indica Estadística, para acabar en el paro fue el despido o supresión del puesto, que afectó al 10,3% de los desempleados con experiencia laboral previa (frente al 12,4% en 2015).

Emplean más la ETT que el SPEE

La EPA de 2016 también revela que el porcentaje de asalariados que fue contratado a través de una ETT subió ligeramente, desde el 2,9% de 2015 al 3% en 2016 (454.500 asalariados), mientras que sólo un 1,8% (276.900 personas) obtuvo su empleo mediante la intermediación de una oficina de empleo público, porcentaje una décima superior al de 2015.

Otros detalles que revela la encuesta es que la proporción de hombres directores supera en 3,7 puntos la de las mujeres en las empresas de pequeño tamaño, mientras que el de varones ocupados sin jefes ni subordinados sobrepasa en 3,6 puntos el porcentaje de mujeres. Ellas, por el contrario, superan a los hombres en los puestos de empleados en 12,4 puntos (77,6% frente a 65,2%).

Del total de ocupados contabilizados el año pasado, el 10,5% no tenía jefes ni subordinados (trabajador independiente), el 6,1% era encargado, el 5,8% director de una empresa pequeña, departamento o sucursal, el 6% era mando intermedio, y el 0,7% ocupaba un puesto de director de empresa grande o media.

Aumentan los trabajadores a tiempo parcial por la atención a la dependencia

Según Estadística, un total de 280.900 ocupados trabajaron a tiempo parcial en 2016 para cuidar a personas dependientes, un 4,3% más que en 2015.

La gran mayoría de quienes trabajaron a tiempo parcial para poder ejercer a su vez la labor de cuidadores fueron mujeres. El 57,6% de ellas consideran que no hay servicios adecuados para la atención de personas dependientes (niños, adultos, enfermos, personas con discapacidad, etc.) o no pueden costearlos.

Las TIC favorecen la ocupación

Los trabajadores que han recibido formación en Ciencias Naturales, químicas, físicas y matemáticas y en Salud y servicios sociales tienen menores tasas de paro en España que las personas que han optado por otras especialidades o se han quedado en la formación básica.

Según el estudio, el 61,06% de la población española de 16 o más años cuenta con formación general, lo que se corresponde con las personas que a lo sumo han alcanzado la enseñanza secundaria obligatoria o el bachillerato.

El INE concluye que la población de 16 y más años formada en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) presentó el año pasado una tasa de empleo del 76,69%, aunque tienen una tasa de paro superior al 14%. A las TIC les siguen los trabajadores que estudiaron Ciencias naturales, químicas, físicas y matemáticas, con un 73,39% de sus licenciados o graduados trabajando.

Por el contrario, las mayores tasas de paro se concentran entre quienes han recibido una formación básica (25,2%); entre los ubicados por el INE en sectores desconocidos (29%), y entre los trabajadores del sector servicios (19,9%).