Enlaces accesibilidad
La era Trump

Claves del veto migratorio de Trump

  • La orden prohíbe la concesión de visados a siete países de mayoría musulmana
  • También suspende la entrada de refugiados de cualquier lugar del mundo
  • Tras varios bloqueos judiciales, el Supremo ha permitido su aplicación parcial
  • Son medidas temporales, pero podrían llegar a afectar a cien millones de personas

Por
El presidente de EE.UU., Donald Trump, firma la orden ejecutiva que veta temporalmente la entrada a refugiados.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, firma la orden ejecutiva que veta temporalmente la entrada a refugiados.

Un centenar de pasajeros retenidos en aeropuertos estadounidenses, protestas en las calles, jueces en pie de guerra, legisladores demócratas y republicanos indignados, líderes internacionales pidiendo explicaciones, y una batalla legal que ha terminado en el Tribunal Supremo. De todas las órdenes ejecutivas que Donald Trump firmó en su primera semana en la Casa Blanca, el veto migratorio es, sin duda, la que más caos ha desatado.

Estas son las claves de la polémica normal

¿Qué medidas incluye la orden ejecutiva de Trump?

La orden ejecutiva tiene dos versiones. La primera versión del veto migratorio fue proclamada el 27 de enero y suspendía la concesión de visados durante 90 días a siete países de mayoría musulmana -Libia, Sudán, Somalia, Siria, Irak, Yemen e Irán- al considerar que tienen un historial terrorista. También se prohíbía la entrada de refugiados sirios de manera indefinida y del resto de países del mundo durante 120 días. 

El segundo decreto, a diferencia del anterior, dejaba fuera a los ciudadanos de Irak y modificaba la provisión sobre los refugiados sirios al prohibir su entrada al país durante 120 días y no de manera indefinida, como establecía el veto original.

¿Por qué Trump ha elegido estos países?

La Casa Blanca apeló al "interés nacional" para evitar actos de terrorismo. "El deterioro de las condiciones en ciertos países debido a la guerra, conflictos, desastres e inestabilidad civil incrementa la posibilidad de que los terroristas usen todos los medios posibles para entrar en Estados Unidos", se explica en el texto de la orden ejecutiva. Siria, Libia, Yemen, Irak y Somalia se encuentran sumidos en guerras o conflictos internos, pero no así a Sudán o Irán.

En cambio, ninguno de los autores de atentados recientes en Estados Unidos provenía de estos países. Los secuestradores de los aviones en los atentados del 11-S procedían de Arabia Saudí , Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Líbano, y ninguno de estos países está en la lista.

Más recientemente, los autores del atentado de Boston procedían de Chechenia (Rusia), y los del tiroteo de San Bernardino fueron un estadounidense y una mujer originaria de Pakistán.

El New York Times especula con una posible explicación: Trump no ha hecho negocios en ninguno de los países designados, mientras que sí tiene o ha tenido intereses en Arabia Saudí o Egipto, dos socios clave en su política exterior.

¿La orden menciona específicamente el veto a musulmanes?

Esa es una de las claves del debate. La medida no habla de religión, pero se dirige a países en los que la población es entre el 95% y el 99% musulmana. Trump ha salido al paso asegurando que "no es una prohibición contra los musulmanes", sino "sobre el terrorismo y para mantener seguro nuestro país".

Sin embargo, desde su partido le han advertido que esta identificación de Islam y terrorismo envía el mensaje de que "EE.UU. no quiere que los musulmanes vengan a nuestro país". "Por eso, tememos que esta orden ejecutiva pueda hacer más para ayudar al reclutamiento de terroristas que para mejorar nuestra seguridad", han señalado los senadores John McCain y Lindsey Graham en un comunicado conjunto.

¿Son medidas temporales?

El gobierno estadounidense ha explicado que la orden estará vigente hasta que se establezcan nuevos mecanismos de vigilancia, por lo que se prevé que la situación se revierta en los plazos señalados más arriba. El mandatario aseguró que EE.UU. volvería a "emitir visados a todos los países una vez estemos seguros de que hemos revisado e implementado las políticas más seguras durante los próximos 90 días".

¿Qué han dicho los tribunales?

La jueza Ann M. Donnelly, del Tribunal del Distrito Federal de Brooklyn (Nueva York), fue la primera que se rebeló en contra de la norma a las pocas horas de que fuera promulgada por el presidente, dando comienzo a una batalla legal que ha llegado hasta el Tribunal Supremo y que costó el puesto la fiscal general del estado en funciones, Sally Yates, quien fue destituida por Trump tras ordenar a los abogados del Departamento de Justicia que no defendieran el veto migratorio al tener dudas sobre su legalidad. 

"Inconstitucional, anti-estadounidense e ilegal". Estos son los adjetivos que más de una docena de fiscales generales del país han dedicado a la norma.

La dos versiones del veto migratorio fueron bloqueadas por los tribunales hasta que la Corte Suprema anunció el 26 de junio que admitía a trámite el recurso de urgencia interpuesto por la Casa Blanca y levantaba de forma parcial el bloqueo impuesto al veto migratorio. Ahora el máximo tribunal estudiará a fondo la norma para dilucidar su legalidad.

¿Cómo me afecta si tengo una green card o permiso de residencia en EE.UU.?

En un primer momento el Gobierno de EE.UU. advirtió que si procedes de alguno de los siete países señalados y, pese a tener permiso de residencia, abandonas EE.UU. por negocios, placer u otras razones, en principio, no podrías volver a entrar.

Sin embargo, Reince Preibus, jefe de gabinete del presidente de EE.UU., matizó después que el veto temporal no afectará a quienes poseen la tarjeta de residente permanente o green card, si bien tendrán que someterse a un mayor escrutinio. (La green card reconoce el derecho a vivir y trabajar en Estados Unidos y posteriormente a solicitar la ciudadanía).

Como ejemplo señaló que los residentes que “van y vienen” a esos países tendrán que dar más explicaciones si quieren regresar. Aunque, en principio, si no tienen antecedentes significativos ni vínculos con el terrorismo, podrán entrar al país tras los controles.

¿Cómo me afecta si soy estadounidense y viajo a los países afectados?

En principio, si algún ciudadano originario de los siete países 'vetados' tiene la nacionalidad estadounidense no se verá afectado por la medida. Pero, si viaja a alguno de estos estados, los funcionarios de aduanas tendrán "autoridad discrecional" para someter a estas personas a un mayor escrutinio. Así lo ha explicado Preibus: "Si eres un ciudadano que viene y va a Libia (uno de los países vetados), es probable que te sometan a más preguntas cuando llegas al aeropuerto".

¿Cómo me afecta si tengo doble nacionalidad?

También reina la confusión sobre si los ciudadanos con dos nacionalidades -una de ellas de uno de los países vetados, por ejemplo de Gran Bretaña e Irán o Italia y Somalia- pueden o no entrar a Estados Unidos. Según las primeras indicaciones, estas personas se quedarían fuera durante los próximos 90 días a no ser que su segunda nacionalidad fuese la estadounidense. Los gobiernos europeos ya reaccionaron ante este anuncio y pidieron a la Administración Trump.

No obstante, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional ha comunicado a sus aerolíneas que aquellos que tengan doble pasaporte y uno de ellos sea de un país 'aceptado' sí pueden acceder al país. Por otra parte, el Gobierno canadiense afirmó en su día que los ciudadanos canadienses con doble nacionalidad y los residentes permanentes en Canadá procedentes de los países afectados no están afectados por la prohibición.

¿A cuántas personas afecta el veto?

Según cálculos de la web de investigación periodística ProPublica basados en datos estadísticos, unos 500.000 ciudadanos de esos siete países han recibido una tarjeta de residencia permanente o green card durante la última década por lo que tendrán que vigilar sus viajes a los denominados “estados terroristas”.

Si la orden finalmente afecta a quienes tengan doble nacionalidad entonces habría más de cien millones de personas afectadas en todo el mundo. Sin ir más lejos el reconocido atleta y campeón olímpico Sir Mo Farah, nacido en Somalia, pero con nacionalidad británica, ha expresado su temor a que no le dejen entrar en Estados Unidos, donde viven sus hijos y donde habitualmente entrena.

Los artistas de Hollywood también están bajo el punto de mira y Asghar Farhadi y Taraneh Alidoos, cineasta y actor iraníes nominados por El viajanteno viajaron a la ceremonia de los Oscar en Los Ángeles en protesta por una restricción “racista”.