Enlaces accesibilidad

Estados Unidos cae en el Índice de Desarrollo Humano debido a las desigualdades sociales

  • España ocupa el puesto 23 del baremo de la ONU
  • El África Subsahariana, la zona más pobre del planeta
  • El informe alerta de los riesgos medioambientales globales

Por

La Estados Unidos ha caído al puesto 23º en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que cada año publica la ONU, y que mide varios parámetros de bienestar. El país ocupa el cuarto lugar en el resto de factores, pero cae en la tabla al aplicar el llamado índice de desigualdad.

Lo mismo ocurre con otros países ricos, como Canadá o Corea del Sur, que caen a los puestos 12º y 28º, respectivamente, cuando se les aplica el citado índice, que mide las desigualdades dentro de un país por motivos económicos en aspectos como esperanza de vida, ingresos, acceso a la sanidad o a la educación. Israel también baja, del puesto 17º al 25º, por la inequidad social.

Noruega encabeza un año más la lista de países donde mejor se vive, que cierra la República Democrática del Congo (RDC). En la lista, que incluye a 187 países, España cae del puesto 20 al 23, aunque se mantiene por delante de Italia y del Reino Unido y de otros como Chile (44), Argentina (45), Uruguay (48) y Cuba (51), los mejores clasificados en América Latina.

Grecia, cuya población ha sufrido en el último año la agudización de la crisis y los planes de recortes, ha pasado del puesto 22 al 29.

Los diez países que ocupan los últimos puestos pertenecen al África Subsahariana: Guinea, República Centroafricana, Sierra Leona, Burkina Faso, Liberia, Chad, Mozambique, Burundi, Níger y la RDC.

Advertencias de riesgos medioambientales

"Sostenibilidad y equidad: un futuro mejor para todos", es el título del informe anual, presentado este miércoles en Copenhague. En el documento se subraya que la distribución de los ingresos ha empeorado en la mayoría del mundo y que América Latina sigue siendo la región más desigual, aunque si se aplica el IDH-D (aplicando la desigualdad social) la superan el África Subsahariana y el Sur de Asia.

En un escenario de "desafío medioambiental" que capture los efectos del calentamiento global sobre la producción agrícola, el acceso a agua potable y saneamiento mejorado y la contaminación, el IDH podría bajar un 8% a nivel mundial para 2050, según el informe.

"Las previsiones sugieren que el fracaso continuo a la hora de reducir los riesgos medioambientales graves y las desigualdades sociales crecientes amenaza la décadas de progreso lento pero sostenido de la mayoría pobre del planeta, e incluso podría revertir la convergencia global en desarrollo humano", ha declarado el administrador del Plan de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Más de 1.700 millones de personas en 109 países vivían en pobreza "multidimensional" a finales de la década pasada, según el informe. Las tendencias ambientales en las últimas décadas muestran además un deterioro del suelo, lo que disminuye su productividad, y un aumento de la deforestación y la desertificación, constata el PNUD.

Se prevé que los factores ambientales adversos aumenten los precios mundiales de los alimentos entre un 30% y un 50% en las próximas décadas, y los 1.300 millones de personas que se dedican a la agricultura y pesca serán las más amenazadas.