Enlaces accesibilidad

La probabilidad de ser madre adolescente aumenta si se reside en una comunidad desfavorecida

  • Así lo revela un estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas
  • Una de cada 10 españolas sexualmente activas ha sido madre adolescente
  • Baleares y Murcia, las regiones a la cabeza en maternidad adolescente

Por

Un estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que cada vez son más las mujeres que se inician en las relaciones sexuales en la adolescencia, pero cada vez son menos las que se quedan embarazadas.

Así, menos de un 20% de las mujeres nacidas antes de 1956 mantuvo relaciones sexuales en la adolescencia, mientras que el 74% de las nacidas entre 1971 y 1985 se inició en el sexo antes de cumplir 20 años.

Por contra, el porcentaje de embarazos entre mujeres menores de 20 años que mantenían relaciones sexuales ha bajado desde casi el 43% entre las del primer grupo de edad, hasta el 11% entre las nacidas después de 1971.

Estos son algunos de los datos incluidos en un estudio sobre "Maternidad adolescente en las Comunidades Autónomas" dirigido por la investigadora del CSIC Margarita Delgado sobre una encuesta realizada por el CIS en 2006.

Mayor uso de anticonceptivos

El informe del CSIC también analiza la incidencia de sexualidad y maternidad adolescente por comunidades autónomas y revela que las adolescentes sexualmente activas entre las mujeres nacidas entre 1971 y 1985 oscila entre el 60% en el País Vasco y el 81% en Canarias.

Entre las nacidas antes de 1956 la proporción más alta de mujeres sexualmente activas en la adolescencia multiplicaba por cinco a la más baja: el 36% de Canarias frente al 7% de La Rioja.

Frente a estos porcentajes de actividad sexual, los índices de maternidad adolescente han descendido en todas las comunidades autónomas a lo largo de las generaciones, lo que -según el CSIC- se debe a un uso más extendido de los anticonceptivos desde el comienzo de la actividad sexual.

Así, entre las nacidas antes de 1956 la proporción que había usado un método anticonceptivo eficaz en su primera relación sexual estaba entre menos del 1% en Castilla-La Mancha y alrededor del 12% en Asturias y País Vasco.

Entre las nacidas entre 1971 y 1985, la proporción más baja en el uso de anticonceptivos era el 56,4% de Murcia frente a algo más del 81% en Asturias y País Vasco.

La maternidad adolescente, por comunidades

En el informe también se analizan los efectos que sobre el desarrollo vital de las mujeres tiene un embarazo adolescente.

Ser madre adolescente influye negativamente en los estudios y el trabajo

"Ser madre en la adolescencia tiene un gran impacto en la vida de las mujeres, en especial y de forma negativa en su trayectoria educativa y laboral", ha señalado Delgado.

Así, la maternidad adolescente resulta en un abandono precoz de la educación y una incorporación más tardía e inestable al mundo laboral.

Los investigadores del CSIC también han analizado los datos en función de los niveles de desarrollo socio-económicos y educativos de cada comunidad autónoma y han concluido que las comunidades con un menor índice de desarrollo -Andalucía, Extremadura y Murcia- tienen una mayor tasa de madres adolescentes, mientras que las más desarrolladas -Madrid, Navarra y País Vasco- tienen una tasa mucho menor.

"Se parte de una situación desfavorable y se mantiene a lo largo de toda la trayectoria vital", ha explicado Delgado.