Enlaces accesibilidad

El desempleo en la UE sigue estable en agosto con España a la cabeza

  • El paro en la UE es del 9,9%, del 10% en la zona euro y del 21,2% en España
  • Grecia es el país donde más crece el desempleo un 4,6% interanual

Por

El índice de desempleo se mantuvo estable en agosto en la zona euro (10%) y en la Unión Europea (9,5%), sin cambios con respecto al mes anterior, según los datos publicados por Eurostat.

En términos interanuales, el paro se redujo en dos décimas en los países de la moneda única y una en el conjunto de los Veintisiete.

En España el paro subió una décima en agosto, hasta el 21,2% mientras que en términos interanuales el incremento fue de ocho décimas.

En agosto España siguió a la cabeza de la UE en porcentaje de desempleados, seguido de Grecia (16,7%, en el segundo trimestre del año) y Letonia (16,2% en el mismo periodo).

Austria, con un 3,7%, fue el Estado miembro con menos paro, seguido de Holanda (4,4%) y Luxemburgo (4,9%).

27 millones de desempleados en la UE

El pasado mes de agosto había en la UE unos 22,7 millones de desempleados, de los que 15,7 millones pertenecían a la zona del euro. Con respecto a julio, la reducción en el número de parados fue de 38.000 personas en la eurozona y 62.000 en la UE.

En términos interanuales hubo 215.000 desempleados menos en la zona de la moneda única y 300.000 menos en la UE.

En Alemania, la economía más importante de la UE, el paro se mantuvo estable en agosto el 6%, mientras que en Francia subió una décima y alcanzó el 9,9%.

En comparación con agosto de 2010, la tasa de paro disminuyó en dieciséis estados miembros, aumentó en diez y se mantuvo estable en Rumanía.

Las bajadas interanuales más significativas tuvieron lugar en Estonia (del 17,9% al 12,8% entre los segundos trimestres de 2010 y 2011), Letonia (del 19,4% al 16,2%, entre los segundos trimestres de 2010 y 2011) y en Lituania (del 18,2% al 15,6% entre los segundos trimestres de 2010 y 2011).

En cambio, los aumentos más acusados fueron los de Grecia (del 12,1% al 16,7% entre los segundos trimestres de 2010 y 2011), Bulgaria (del 10,2% al 11,7%) y Chipre (del 6,2% al 7,2%).