Enlaces accesibilidad

Zapatero cree "asumibles" las cantidades que necesita la banca

Por
Zapatero: las necesidades de capital de las entidades bancarias españolas son "asumibles"

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, considera "razonables y asumibles" las necesidades de recapitalización de la banca española cifradas este jueves por el Banco de España en 15.152 millones.

Así lo ha puesto de manifiesto Zapatero en una rueda de prensa junto al primer ministro polaco, Donald Tusk, donde ha asegurado que el "rigor, la credibilidad y la solvencia" del Banco de España se lleva acreditando décadas y es "difícilmente" cuestionable.

Según Zapatero, los datos arrojan una cantidad "asumible" para que el sistema tenga una capitalización "fuerte y exigente", tal y como establece el decreto aprobado por el Gobierno y convalidado este mismo jueves por el Congreso.

Sobre la cifra que ha hecho pública la agencia de calificación crediticia Moody's (entre 40.000 y 50.000 millones), Zapatero se ha limitado a decir que respeta a todas las agencias de calificación, pero que su confianza está del lado del Banco de España.

Además, el jefe del Ejecutivo ha recordado que el organismo gobernado por Miguel Angel Fernández Ordóñez ha publicado las cifras "entidad por entidad" y ha pedido a todos aquellos que dan cifras diferentes que hagan lo mismo.

La CECA: la necesidad de capital de las cajas puede limitarse a 4.000 millones

Por su parte, la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA) ha destacado que las necesidades de capital de este tipo de entidades -cifradas por el Banco de España en 14.077 millones de euros- podrían reducirse a 4.000 millones si salen a Bolsa.

La CECA ha realizado esta consideración en un comunicado después de que el Banco de España anunciase hoy que doce entidades (4 bancos y 8 cajas) deben elevar su capital para cumplir con los nuevos requisitos planteados por el Ejecutivo.

Según explica la CECA, algunas cajas ya han anunciado su intención de captar fondos de inversores por un mínimo del 20% de su capital, lo que determinará una rebaja de la ratio de capital básico exigido del 10% al 8%, que es el que se pide a las entidades cotizadas.

De llevarse esto a cabo, sólo cuatro de ellas necesitarían aumentar su capital por importe de algo más de 4.000 millones de euros.

Después de la publicación de los datos, la CECA ha destacado el "considerable esfuerzo de saneamiento, consolidación y racionalización" que han llevado a cabo estas entidades en los últimos meses, lo que dará como resultado un sector "más eficiente, sólido y competitivo, sin merma de su tradicional compromiso social".

AEB: "En perfectas condiciones de alcanzar" los requisitos de capital

Fruto de ese esfuerzo, dice la CECA, las cajas han aumentado su cobertura mediante provisiones hasta situarla por encima del 70%.

Por otro lado, la Asociación Española de Banca (AEB) se congratula de que la información facilitada por el Banco de España "confirme que los bancos españoles cumplen los requisitos de capital o están en perfectas condiciones de alcanzarlos".

Según ha indicado una portavoz de la patronal de la banca a Europa Press, la AEB también considera muy positivo que "quede demostrado que las estimaciones del Banco de España sobre las necesidades de capitalización de las entidades de crédito españolas son las correctas".

En cuanto al colectivo que aúna a las 78 cooperativas de crédito que existen en España, Unacc, ha asegurado que los datos desvelados por el Banco de España demuestran su elevada solvencia y la eficacia de su modelo, al tiempo que valoran que la transparencia aportará mayor confianza y tranquilidad al mercado.

"Estamos muy satisfechos con el resultado, ya que demuestra el buen nivel de capitalización de las cooperativas de crédito asociadas a la Unacc, la totalidad de las existentes en nuestro país", ha indicado Marta de Castro, secretaria general de la Unión Nacional de Cooperativas de Crédito (Unacc).

Según la ey de Reforzamiento del Sistema Financiero, las cooperativas de crédito debían alcanzar un capital principal del 8% en vez del 10%, ya que no tienen una alta dependencia del mercado mayorista de financiación y cuentan con una amplia base accionarial, lo que en la terminología cooperativa se denomina como amplia base social.