Enlaces accesibilidad

Cernícalos primilla de Extremadura a Portugal para reintroducir la especie

  • 18 polluelos viajan a Évora para repoblar esta especie protegida en Portugal
  • Las nuevas colonias se fijan, aproximadamente, en un periodo de dos años
  • Forma parte de un proyecto transfronterizo de recuperación de halcones

Por
La colonia más grande de cernícalos

La Asociación extremeña para la Defensa y Estudio del Medio Ambiente (DEMA) ha hecho entrega de 18 polluelos de Cernícalo primilla a Portugal. El objetivo es intentar repoblar esta especie protegida en la localidad de Évora, dentro del casco histórico de la ciudad. En un plazo corto de tiempo volarán sobre los edificios antiguos y anidarán en sus huecos y tejados.

Diferentes técnicos se encargaron de sacar a las crías de las 'cajas nido' donde realizaron el viaje, desde el centro de cría de Almendralejo, se anilló a todos los ejemplares para su posterior seguimiento y observación en Portugal.

Esta iniciativa se enmarca dentro de un proyecto transfronterizo de conservación y recuperación de esta variedad de halcones (Falco naumani), en el que también participan técnicos de la Liga para la Protección de la Naturaleza (LPN) del país luso.

"Estas actuaciones han conseguido que el censo de la especie esté incrementando", ha explicado Rita Sanches, coordinadora de LPN. Sanches también ha apuntado que "el 80% de los ejemplares que hay en Portugal se asientan en el territorio de Castro Verde".

Nuevas colonias en dos años

Este programa de reconolonización emplea el mismo sistema que se ha puesto en marcha, con éxito, en otras poblaciones españolas y también francesas. El método, 'ambiente de colonia', ha sido ideado por Pepe Antolín, coordinador de DEMA.

En el momento de la suelta, en la misma jaula junto a los polluelos se introducen ejemplares adultos para que alimenten a las crías y contribuyan a fijar las nuevas colonias, lo que se consigue "en un periodo aproximado de dos años", según Antolín.

La población de esta especie en España ha ido ganando terreno gracias a los centros de cría en cautividad. Una de las últimos proyectos implantados con éxito fue el de la Estación Biológica de Doñana, donde se consiguió, por primera vez, la reproducción en cautividad en instalaciones artificiales.