Enlaces accesibilidad

El huracán "Paloma" pierde fuerza en Cuba y se convierte en tormenta tropical

  • Se ha decretado la "alerta máxima" en varias provincias del centro y el este
  • Paloma ha llegado a alcanzar vientos de 200 kilómetros por hora
  • Es el octavo ciclón de la temporada de huracanes del Atlántico de este año
  • Las autoridades cubanas han evacuado a miles de personas en zonas de riesgo

Por
El huracán 'Paloma' pierde fuerza sobre Cuba

El huracán Paloma, que atraviesa Cuba este domingo, continúa debilitándose en la parte centro y este de la isla y ha pasado a convertirse en tormenta tropical.

   

El ciclón tocó tierra este sábado por la noche al sureste de Cuba con categoría tres, en la escala de intensidad de 5, apenas diez semanas después de que otros dos ciclones arrasaran la isla, según ha informado el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos.

El ojo del Paloma tocó tierra en la provincia de Camagüey poco antes de las 20.00 locales (01.00 GMT del domingo), cerca del puerto de Santa Cruz del Sur, que había sido evacuado totalmente y donde 3.000 personas murieron hace 76 años por los efectos del ciclón más violento que se recuerda en Cuba.

El jefe de pronósticos del Instituto, José Rubiera, explicó en la televisión estatal que el ojo del Paloma está perdiendo nitidez, lo que calificó de "signo de debilitamiento", pero agregó que sigue siendo un fenómeno muy peligroso. En la costa sureste el mar ha penetrado ya en algunos lugares varios kilómetros tierra adentro.

Rubiera había asegurado a lo largo del día que el ciclón tocaría tierra firme pasada la medianoche (05.00 GMT del domingo), pero finalmente llegó cuatro horas antes. 

El Instituto de Meteorología anotó que el Paloma, que creció de tormenta tropical a huracán de categoría 4 en veinticuatro horas tras nacer al este de Nicaragua, se debilitará al cruzar la isla y el domingo saldrá nuevamente al mar, rumbo a las Bahamas.

El diámetro del área azotada por vientos huracanados es de 90 kilómetros y el de la zona afectada con fuerza de tormenta tropical llega a 370. Según Rubiera, habrá lluvias copiosas y fuertes marejadas, así como elevaciones del nivel del Caribe de hasta cinco metros.

La Defensa Civil mantiene en "alarma ciclónica" las provincias de Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, así como el sur de Ciego de Ávila, y dejó en niveles inferiores de alerta al resto de este país de 11,2 millones de habitantes.

Desde el viernes en alerta

Desde el viernes hay evacuaciones de decenas de miles de familias, incluidos pueblos enteros de zonas bajas y costeras, o que tienen peligro de inundaciones y deslizamientos de tierra.

La Aeronáutica Civil suspendió todos los vuelos nacionales, salvo los dirigidos a la Isla de la Juventud, situada al sur del extremo occidental de Cuba, que se salva del "Paloma" tras haber sido una de las más afectadas por los huracanes anteriores.

Las autoridades cubanas han evacuado a las personas en zonas de riesgo, donde está declarada la alerta máxima, las provincias del centro y el este del país como Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba, Granma y Guantánamo, y en la costa sur del Ciego de Ávila, según ha informado Defensa Civil.

Según informa AFP, en Camagüey han sido evacuadas alrededor de 200.000 personas, ante el riesgo de inundaciones y de derrumbe de viviendas. También han tenido que refugiarse alrededor de 3.000 turistas extranjeros que estaban en la zona de Ciego de Ávila. En esta última provincia, otras 200.000 personas han sido evacuadas de las zonas con riesgo de inundación, según la Agencia de Información Nacional.

En la localidad de Santa Cruz del Sur, en esta última provincia, han sido evacuadas más 6.000 personas, indicó la AIN.

   

Otros dos huracanes

La llegada de Paloma se produce apenas diez semanas después de que dos huracanes arrasaran Cuba.  Ike y Gustav azotaron la sila entre el 30 de agosto y el 9 de septiembre, causando siete muertes y pérdidas calculadas oficialmente en 8.600 millones de dólares (6.760 millones de euros).

En la actual temporada de huracanes en el Atlántico, que comenzó el 1 de junio y finaliza el 30 de noviembre, se han formado 16 tormentas tropicales y ocho huracanes, incluyendo a Paloma.

Los meteorólogos de la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos vaticinaron que esta temporada sería muy activa, con la posible formación de 14 a 18 tormentas tropicales, de las que entre siete y diez podrían llegar a convertirse en huracanes.