Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A partir de ahora, las víctimas de la violencia, incluídas las mujeres maltratadas, pueden pedir proteccion en cualquier lugar de Europa. La Unión Europea ha aprobado la euroorden .La iniciativa fue promovida por España durante su presidencia.

Todas las víctimas de la violencia y en especial las mujeres maltratadas podrán estar más protegidas a partir de ahora. Los ministros de Justicia de la Unión Europea han aprobado hoy una Euroorden que pretende amparar a las víctimas, independientemente del país en el que se encuentren en cada momento.

El comisario europeo de Mercado Interior, Michel Barnier, no descarta que l os 16 bancos que obtuvieron el aprobado justo en los últimos test de solvencia podrían necesitar una ayuda extra de capital. Podrían necesitar ayudas públicas, aunque primero tendrían que buscar ayuda privada. El Banco de España ha negado que las siete entidades españolas necesiten más capital y la Asociación de la Banca Europea ha calificado de imprudentes esas afirmaciones.

  • La crisis económica en Europa evoca viejos conflictos religiosos
  • Los países del norte protestante quieren meter en cintura al sur católico
  • El campo de batalla más sangriento, el Banco Central Europeo

En Valencia, un grupo de expertos debaten sobre la futura orden de protección europea para las víctimas de violencia de género. Actualmente cada país de la Unión Europea cuenta con una legislación diferente y las medidas de protección no son comunes.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cifra en aproximadamente 200.000 millones de euros el impacto directo que han tenido en los bancos de la Unión Europea (UE) las tensiones en torno a los problemas de la deuda soberana en los países de la zona euro desde que esta crisis estallara a finales de 2009. Para resolver esta situación, el organismo ha pedido a la zona euro que use el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), acordado el pasado 21 de julio por el Eurogrupo. Además se deben tomar estas medidas ya porque "el tiempo se agota", ha asegurado José Viñals, director de Asuntos Monetarios y Mercados de Capitales del FMI, a TVE. "Cuando los mercados están nerviosos, hay que avanzar lo más rápido posible", ha afirmado el que fue subgobernador del Banco de España, que ha considerado que ahora, en España y en otros países, hay que llevar a cabo "políticas de reducción de déficit público" para garantizar la sostenibilidad y la mejor salud de las cuentas públicas en el medio plazo. En la edición de septiembre de su Informe de Estabilidad Financiera Mundial (GFSR por sus siglas en inglés), el FMI aclara que esta estimación no tiene en cuenta las necesidades de capital de los bancos, para lo cual sería necesario llevar a cabo una evaluación completa de los balances y las posiciones de ingresos, sino que busca dar una idea del aumento del riesgo de crédito soberano experimentado por los bancos en los últimos dos años. De esos 200.000 millones de euros, 60.000 millones provienen de la exposición de la banca a la deuda griega; 20.000 millones a la deuda de Irlanda y Portugal; y 120.000 millones, a la de Bélgica, España e Italia.

La Unión Europea, el Banco Central y el FMI han leído la cartilla a Grecia por enésima vez. Horas antes de reunirse, le entregaban un listado con 15 nuevas exigencias para dar una ayuda vital para Atenas. El FMI asegura que, si no se aceleran las privatizaciones, el país podría quebrar.

La prensa griega recoge hacia dónde podrían apuntar las nuevas medidas que prepara el Gobierno: otros 100.000 funcionarios a la calle, pensiones congeladas durante tres años o el cierre de 30 organismos públicos. En un nuevo intento por combatir la evasión de impuestos, Grecia investigará a todos aquellos que han transferido más de 100.000 euros al extranjero desde el inicio de la crisis.

En las arcas públicas solo hay dinero -explican desde el gobierno- para los gastos públicos de octubre y mientras la negociación se dilata, el miedo a una suspensión de pagos aumenta.