Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Esta tarde los representantes del Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea y el Banco Central Europeo tienen prevista una videoconferencia con el ministro de Finanzas griego. Analizarán si el país cumple con los requisitos que le permitirán acceder a un nuevo tramo de ayudas, en una semana que se presenta decisiva. El ministro griego de Finanzas tratará de convencer a la llamada 'troika' de que su país cumplirá con las condiciones impuestas para recibir la ayuda, aunque tenga que apretarse todavía otro agujero más del cinturón. "Sabemos que esta ayuda es muy importante, es vital, pero no nos están regalando nada, son préstamos. Grecia es plenamente consciente de sus obligaciones con los países de la Eurozona", asegura Evangelos Venizelos.

Hoy en Atenas hemos visto manifestaciones en contra de los recortes sanitarios. Entre las medidas para sanear sus finanzas, el gobierno griego propone, según publica hoy la prensa de ese país, despedir a unos 100.000 funcionarios, congelar las pensiones de aquí a 2015 y fusionar o cerrar unos 30 organismos públicos. La Comisión Europea dice que no se le está pidiendo nada nuevo a los griegos. Y el representante del FMI para Grecia reconoce que el país ha hecho importantes progresos, pero que hacen falta medidas adicionales para reducir el déficit hasta niveles sostenibles.

Está en juego la entrega de los 8.000 millones de euros del sexto tramo de ayudas aprobado en 2010 y la activación del segundo paquete de apoyo de 160.000 millones de euros de julio pasado. El FMI también ha anunciado hoy que la economía griega seguirá cayendo en 2012, un dos y medio por ciento, y que la recuperación no llegará hasta 2013.

Los ministros de finanzas de la eurozona están reunidos en Polonia y han hecho poco caso a las peticiones de Estados Unidos para que la Unión Europea estimule la economía, es decir, que haga más inversiones públicas que creen empleo y menos recortes para controlar el déficit.

Timothy Geithner centraba esta mañana todas las miradas a su llegada a la reunión de Breslavia. No en vano es completamente excepcional que el secretario del Tesoro de Estados Unidos participe en una reunión de ministros de Finanzas de la zona euro. A Geithner le hemos visto haciendo un aparte, momentos antes del inicio del encuentro, con Elena Salgado. La vicepresidenta ya había dejado claro a su llegada que, ahora mismo, el foco no está puesto sobre nuestro país. Estados Unidos quiere que Europa afronte con más decisión la crisis de la deuda soberana y los países de la moneda única tratan de acelerar la nueva ayuda a Grecia. "Debemos analizar el desarrollo de los acuerdos alcanzados y el grado de cumplimiento por parte de Grecia de sus compromisos de ajuste", decía el ministro belga de Finanzas.

El alemán Schauble volvía a rechazar los eurobonos y el griego Venizelos insistía en la urgencia de la ayuda: su país está pendiente de recibir 8.000 millones de euros en los próximos días para evitar la suspensión de pagos y de la ratificación de un segundo rescate de 160.000 millones. Los avales que exige Finlandia no son sino otra piedra en el zapato.

El Eurogrupo, la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, reunido en Polonia ha dado una de cal y otra de arena en sus mensajes a los mercados. Por un lado, ha decidido que la Comisión Europea estudie la viabilidad de los eurobonos pero por otro retrasa a mitad de octubre el desbloqueo de la ayuda a Grecia. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha destacado que el lanzamiento de los eurobonos implica "un mayor refuerzo de la gobernanza económica en Europa y la sostenibilidad de las finanzas públicas". También ha insistido en establecer un modelo de crecimiento de la zona euro porque sino "los eurobonos solo serían bonos basura y eso no beneficiaría a nadie". La falta de acuerdo ha impedido el desbloqueo de 8.000 millones de euros para Grecia. Juncker ha recordado que los expertos de la UE están sobre el terreno para comprobar que Atenas cumple "con los objetivos fiscales y otras condiciones para el rescate" y podría liberarse el dinero a mediados de octubre.

Los Ministros de Economía de la Zona Euro están actuando para que las tensiones en el mercado de deuda no se extiendan al resto del mundo. Por primera vez participa un Secretario del Tesoro de EEUU (16/09/11).

De nuevo se reune el Eurogrupo para intentar desbloquear el recate de Grecia. Se llevarán a debate temas como la posibilidad de liberar el último tramo del primer rescate, la aprobación del segundo rescate y la flexibilización del Fondo de Estabilidad Financiera (16/09/11).

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, ha pedido que la reunión del Ecofin dé una "respuesta decidida" para frenar la crisis de deuda y las turbulencias en los mercados. "Lo que espero fundamentalmente es que seamos capaces de dar una respuesta decidida a los problemas que en este momento tenemos en el área euro", ha explicado Salgado a la entrada del encuentro. La ministra ha dicho que no tiene previsto dar a sus homólogos explicaciones sobre la situación en España porque "nosotros no tenemos en este momento ningún problema específico". "Ninguna mirada se dirige hacia España, más allá de constatar las tensiones en los mercados de deuda de España e Italia en los últimos meses", ha indicado.