Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso ha presentado su plan para la recapitalización de la Banca, que se acerca a la postura alemana consistente en que cada país se haga cargo de los problemas de sus bancos.

Hablamos con Alfonso García Mora, director general de Analistas Financieros Internacionales, AFI.

Considera razonable la propuesta de prohibir el reparto de dividendos a aquellas entidades que necesiten una ayuda estatal. ¿Hay dinero en los mercados para atender los problemas de la banca?. Primero, dice, hay que saber cuál es la cantidad necesaria. Un asunto sobre el que los analistas dan distintas cifras. En opinión de su organización serían necesarios unos 150.000 millones de euros. Una cifra que parece difícil que exista en los capitales privados luego no todos los bancos podrían acudir a ellos. En opinión de su organización serían necesarios unos 150.000 millones de euros. Una cifra que parece difícil que exista en los capitales privados luego no todos los bancos podrían acudir a ellos.

La clave de la salida de la crisis, explica, es el crecimiento. Los problemas continuarán si no conseguimos que el crédito fluya y que las empresas generen empleo y que los ciudadanos vuelvan a consumir.

El 80% de la financiación de las empresas en Europa viene de la banca y por lo tanto estamos en un círculo vicioso difícil de romper. El 80% de la financiación de las empresas en Europa viene de la banca y por lo tanto estamos en un círculo vicioso difícil de romper.

Sobre Grecia opina que con el nivel de deuda que tiene es imposible que pueda pagar los intereses y por lo tanto aboga por una quita importante de su deuda.

Un pequeño partido de la coalición gobernante en Eslovaquia bloquea la aprobación del refuerzo del plan de rescate europeo, que tiene que ser sometido a votación en el parlamento eslovaco, el último que queda por ratificar el acuerdo del Consejo Europeo del pasado 21 de julio.

El análisis Internacional intenta explicar qué puede pasar tras el previsible NO de Eslovaquia al fondo de rescate. ¿Un garbanzo puede estropear un codido? (11/10/11).

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha reclamado este martes una actuación rápida y coordinada de los países de la UE para recapitalizar la banca porque la crisis europea de la deuda ha alcanzado una dimensión sistémica y las tensiones en los mercados se están extendiendo a los mercados de capitales del mundo entero. Para esta y ha apoyado que, para ello, se use el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF o ESEF en sus siglas en inglés) acordado el pasado 21 de julio por el Eurogrupo y que cuenta con 440.000 millones de euros, punto al que se opone Alemania, al menos en primera instancia. Trichet ha avisado que los retrasos a la hora de pactar una solución a la crisis de deuda agravan la situación. "La crisis es sistémica y debe afrontarse de forma contundente. Los Gobiernos nacionales y las instituciones europeas deben estar a la altura y actuar conjuntamente rápida. Cualquier retraso adicional solo contribuirá a agravar la situación", ha avisado el presidente del BCE en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

Los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) analizarán este lunes en Luxemburgo la situación en Egipto un día después de los violentos disturbios entre cristianos coptos y el Ejército, que ayer causaron 24 muertos.

El punto sobre Egipto, ya previsto en la agenda antes del fin de semana, tomará un nuevo cariz tras los incidentes, los peores desde que comenzaron las revueltas el pasado febrero.

La pasada semana, fuentes comunitarias ya advertían de la "incertidumbre" que reina en el país y aseguraban que desde Bruselas se ve con "preocupación" el papel del gobierno militar egipcio.

Además de la situación en Egipto, los ministros de la UE estudiarán la situación de otros países del mundo árabe como Libia, Túnez, Siria y Yemen.

La canciller alemana, Angela Merkel, ha expresado este domingo, ante el presidente francés, Nicolas Sarkozy, su determinación para apoyar una recapitalización de la banca europea y ha apremiado a una "pronta ratificación" del reforzado Fondo Europeo de Rescate (FEEF) por todos los países implicados.

El presidente de la Comisión Europea (CE), Jose Manuel Durao Barroso, se ha mostrado partidario de realizar una acción conjunta y coordinada para recapitalizar el sector bancario europeo. "Hemos propuesto a los Estados miembros de la UE una acción coordinada con el sector bancario para recapitalizar los bancos y que estos se deshagan de los activos tóxicos que puedan tener", ha aseverado el presidente de la CE en una entrevista concedida a YouTube y Euronews.

La canciller alemana Angela Merkel ha defendido la recapitalización de los bancos que lo necesiten y asegura que su país está preparado para ponerlo en marcha "si es necesario". Lo ha asegurado tras un encuentro en Bruselas con el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en el que también ha señalado Grecia debe "seguir siendo parte de la zona del euro".

Por su parte, Durao Barroso ha señalado que "es probable que en el futuro podamos necesitar un cambio en el Tratado de la Unión". "El hecho de que hablemos de esto ahora no es una excusa para no hacer lo que tenemos que hacer. Es una buena señal para los mercados, para los inversores, una señal de que lo que estamos buscando es una mayor integración en la eurozona y no menos Europa", ha aseverado el presidente de la CE.

El Eurogrupo decidió anoche esperar a conocer el informe de los representantes de la Unión Europea, el Banco Central y el Fondo Monetario par dar vía libre a los fondos. Eso no ocurrirá hasta mediados de este mes.

El análisis Económico situa su atención, una vez más, en Grecia que todavía no tiene luz verde para recibir los 8.000 millones de urgencia que necesita (04/10/11).

Europa acepta que Grecia, este año, no puede cumplir los objetivos de déficit. El Eurogrupo, seguirá con el plan de rescate a cambio de que el año que viene Atenas se ponga al día en los rescates. La reunión que se celebra en Luxemburgo ha servido también para hacer un llamamiento a Alemania, para que tire del tren europeo.

Tomás Mancha, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares y director del Instituto de Análisis Económico y Social, cree que "se pretende conseguir la cuadratura del círculo". Si Grecia no recibe la ayuda necesaria, recordamos 8.000 milllones de euros de forma urgente, acabará en default.

Cree que los miembros de la zona euro tienen las cosas claras pero están retrasando su puesta en marcha como medida de presión para que el país heleno cumpla los objetivos que se le han impuesto. Cree que los miembros de la zona euro tienen las cosas claras pero están retrasando su puesta en marcha como medida de presión para que el país heleno cumpla los objetivos que se le han impuesto.

En relación con las fuertes caídas sufridas por el banco franco-belga, Dexia, que ha caído un 33%, Tomás Mancha cree que también se debe a motivos internos que van a conllevar una rebaja de su calificación por parte de las agencias.

"Las medidas de estímulo son difíciles, tienen que venir a partir de la exportación que es lo que le ocurre a Alemania". , especialmente en el primer semestre su economía ha crecido debido a ese sector.

Para que ese sector tire está bien, explica, que el euro esté en 1,33 en relación con el dólar.

Sobre la conveniencia de que el BCE baje los tipos de interés considera que una rebaja de un cuarto o medio punto sería un alivio aunque relativo. En este sentido recuerda la experiencia de Japón que con tipos de interés incluso negativos no ha sido capaz de crecer. "Hay que adoptar una solución, sea la que sea, ayudar o no a Grecia, pero que quede bien claro de forma rápida y en todo el mundo" (04/10/11).

Grecia no está al borde la quiebra. Es el mensaje del Eurogrupo, tras su reunión en Luxemburgo. Sin embargo, le exige más medidas al gobierno heleno y pospone la decisión sobre el desbloqueo de un nuevo tramo de ayuda.