Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los partidos políticos creen que los acuerdos adoptados en Bruselas no acaban de resolver algunos de los problemas de la economía española.

Nada estará cerrado hasta que no se alcance un acuerdo global. Con esta premisa los líderes de la zona euro afrontaban la Cumbre más decisiva, sabedores de que cada acuerdo dependía del anterior. De ahí la importancia de la quita del 50% a la deuda griega, pactada de madrugada por Merkel y Sarkozy con representantes de la banca internacional. Esa quita libera a Grecia de 100.000 millones de la pesada carga de su deuda y permite poner en marcha un segundo plan de ayuda mucho más potente.

El presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso, ha anunciado este jueves que presentará el mes próximo un plan para profundizar en la gobernanza económica de la zona euro que incluirá un comisario especializado en el euro. Barroso ha hecho estas declaraciones ante el Parlamento Europeo, donde ha señalado que la CE "está comprometida a tener unión económica" por lo que el mes próximo presentará un "paquete de regulación de codecisión para vigilar los presupuestos nacionales". "Europa está más cerca para resolver su crisis económica y financiera y volver a la senda del crecimiento. La eurocumbre ha tomado medidas importantes que permitirán a Europa cambiar de rumbo", ha señalado Barroso ante la Eurocámara.

La decisión de la Unión Europea de exigir más capital a los bancos incluye algunas reclamaciones españolas, como poder contabilizar en ese apartado los llamados bonos convertibles. El año que viene se enfrentan a grandes vencimientos y de la financiación que consigan dependerá que luego puedan conceder créditos a empresas y particulares. Cuando los vencimientos afloran no hay más remedio que volver a pedir dinero. Hace meses que los mercados de bonos, a los que acuden los bancos para financiarse, están cerrados y las entidades dependen casi exclusivamente de las emisiones del Banco Central Europeo. En septiembre, los bancos españoles pidieron al BCE 70.000 millones de euros, la cantidad más alta de los últimos once meses.

Los jubilados italianos saben que hoy Europa habla de ellos, y algunos se quejan de que el gobierno hace que paguen la crisis los más pobres. Este grupo cree que ya es hora de que Berlusconi se marche. Berlusconi acude a la cumbre con 15 folios donde lleva el acuerdo de su gobierno para reformar las pensiones. Hace tiempo que las portadas italianas hablan de escándalos y de crisis de gobierno.

Si la cumbre es de verdad decisiva o sólo un paso importante lo sabremos en unas horas.Pero decidan lo que decidan, detrás está el futuro de millones de europeos.

Nos jugamos la confianza en el Euro como moneda de 320 millones de personas. Romper el círculo vicioso de la falta de confianza para que países como España puedan pedir créditos a un interés razonable, que los bancos vuelvan a confiar entre sí y se presten dinero y lo presten a las empresas para que no se colapse la economía.

Contra la incertidumbre, los buenos deseos. Y los líderes europeos se han aplicado a ello a su llegada a la Cumbre. Los bancos tendrán que elevar hasta el 9% su capital de máxima calidad. Es uno de los acuerdos de la cumbre de la Unión Europea. Una reunión en la que quedan todavía otras dos grandes cuestiones pendientes, deuda griega y fondo de rescate.

Continúa la cumbre europea con tres puntos de acuerdo importantes. En primer lugar, se ha ocnseguido el consenso para elevar los recursos del fondo de rescate y todo apunta a que se va a abrir a aportaciones de China u otros inversores no europeos, pero aún no se sabe si alcanzará el billón de euros sugerido por Alemania.

En segundo lugar, ante la evidente suspensión de pagos de Grecia, la duda es ahora cuánto va a dejar de pagar. Alemania plantea que sea al menos el 50% de su deuda pero los bancos, sus acreedores, se resisten. Y por último, para compensar este impago griego se abrirá un proceso de recapitalización bancaria pero los detalles están aún por determinar (26/10/11/).

Continúa la cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la zona euro con la vista puesta en España, Itlalia, Francia y Alemania.

Repasamos con nuestros corresponsales en Berlín, París, Roma y Bruselas los principales planteamientos en los que se centra esta reunión de alto nivel en la que la Canciller alemana, Ángela Merkel, ha dejado patente la fuerza germana. La mandataria alemana ha hecho hincapié en la necesidad de cambiar los tratados para conseguir la "europa de la estabilidad" (26/10/11).

Los líderes de la Unión Europea llegan a Bruselas con un borrador sobre la salida de la crisis de deuda que tendrán que concretar en cifras esta noche. Entre otros aspectos de ese plan anticrisis, se contempla la recapitalización de los bancos que necesitarían 100.000 millones de euros para incrementar su capital de calidad a un 9%. Para ello tendrán que recurrir si es necesario a ayudas del Estado. Sin embargo, tendrán que cumplir condiciones como no caer en un desapalancamiento excesivo y la deuda soberana española se valoraría a precios de mercado.

Los líderes de la Unión Europea han restado expectación al encuentro al que acaban de hacer su llegada, en Bruselas, en el que se espera llegar a una solución para la crisis de deuda de la zona euro. "El trabajo todavía no está hecho, todavía hay cuestiones por resolver", ha señalado Merkel antes de comenzar el encuentro. La intención es alcanzar acuerdos políticos generales sobre condonación de la deuda de Grecia, sobre la ampliación del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y la recapitalización de los bancos.