Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El eurocomisario de Energía, el alemán Günther Oettinger, ha propuesto una cesión temporal de soberanía presupuestaria por parte de Grecia y enviar a Atenas a funcionarios de la Unión Europea para acelerar las reformas.

"Podrían trabajar sin hacer caso a las resistencias y acabar con los derroches. Quien reclama solidaridad de los demás estados debe estar dispuesto a ceder parte de sus responsabilidades por un tiempo", ha declarado Oettinger al rotativo germano Bild. Los planes de recorte griegos han sido muy contestados en la calle por sindicatos y colectivos sociales, que han protagonizado varias huelgas.

Las declaraciones se producen cuando este viernes termina el plazo para que los acreedores privados, bancos, aseguradoras y planes de pensiones, canjeen sus bonos de deuda griega por otros a más largo plazo.

La medida, exigida por la canciller alemana, Ángela Merkel, para dar el visto bueno al segundo rescate a Grecia, quiere conseguir en torno a 50.000 millones de euros que sumados a los 109.000 millones de la UE y el FMI forman el montante global de la nueva ayuda a Atenas.

El gobierno de Papandreu ya dijo hace dos semanas que solo aceptará este canje voluntario si participan en él al menos el 90% de los acreedores.

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener los tipos de interés de la zona euro en el 1,5% por unanimidad, a pesar de la marcada desaceleración de la economía de la eurozona y el empeoramiento de las previsiones para la segunda mitad del año. Además, la entidad ha rebajado sus previsiones de crecimiento y ahora estima que el PIB de la zona euro crecerá entre un 1,4% y un 1,8% este año y entre un 0,4% y un 2,2% en 2012, lo que supone una media del 1,6%. El BCE había pronosticado en junio un crecimiento económico para este año del 1,9 %, en un rango entre el 1,5 y el 2,3%.

El Tribunal Constitucional alemán ha ratificado la legalidad del primer rescate a Grecia y del Fondo Europeo de Estabilidad europeo. Tras conocerse la sentencia, la canciller alemana, Angela Merkel, ha subrayado que el fallo avala su política y ha señalado que su "misión central en la presente legislatura" es ayudar a que Europa salga de la crisis financiera con "el mismo éxito con el que lo ha conseguido Alemania".

El Tribunal Constitucional alemán ha ratificado la legalidad del primer rescate a Grecia y del Fondo Europeo de Estabilidad europeo, reformado y ampliado en la reunión del pasado mes de julio del Eurogrupo. No obstante, en su dictamen el Tribunal afirma que el Gobierno alemán debe contar con la aprobación del Parlamento antes de comprometerse a prestar cualquier ayuda, una circunstancia que podría ralentizar la aplicación de los acuerdos alcanzados por el Eurogrupo.

La economía de la Unión Europea (UE) y la zona euro creció en el segundo trimestre de este año un 0,2% en relación al trimestre anterior, según datos de la agencia europea de estadística, Eurostat, lo que confirma las primeras estimaciones realizadas en agosto que ya apuntaron a una ralentización de la actividad económica afectada, sobre todo, al frenazo de Alemania (0,1%) y el estancamiento de Francia. En tasa interanual, comparado con el segundo trimestre de 2010, el crecimento en la zona euro fue del 1,6% y del 1,7% en la UE-27. Ambas zonas crecieron 2,4% en el primer trimestre en tasa interanual.

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, ha descartado que la economía mundial vaya a entrar en una segunda recesión. "No creo que Estados Unidos y el mundo vayan a entrar en una nueva recesión, pero hay un alto grado de incertidumbre. En el caso de la economía estadounidense, seguirá probablmente habiendo un crecimiento lento y altas tasas de paro. Pero la razón por la que yo y otros, como Christine Lagarde, ponemos la atención en la eurozona es porque ella puede tener efectos en todo el mundo", ha dicho en Singapur Zoellick.

Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional parecen haber consultado a la misma bola de cristal sobre el peligro de una nueva recaída. El presidente del Banco Mundial se ha sumado hoy desde Pekín a las tesis de la directora del FMI. Robert Zoellick teme que el otoño se estrene con más crisis. En la Unión Europea el contexto es mas complicado porque la calidad de los test de estrés depende en parte de la deuda soberana y la calidad de la deuda soberana depende de las actuaciones que tendrán que llevar a cabo los Gobiernos.