Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Consejo de Ministros alemán ha aprobado la reforma del fondo de rescate europeo (EFSF) acordada el pasado 21 de julio en la cumbre de líderes de la Unión Europea (UE), que dota a este órgano de más recursos para frenar la crisis de la deuda. En su reunión semanal, los ministros del Gobierno de centro-derecha germano sancionaron el proyecto de ley que refuerza este mecanismo, y que pasará ahora al Bundestag (parlamento federal), como obliga la constitución alemana. Este paso prolongará el proceso hasta finales de septiembre y es el que más preocupa a Angela Merkel, porque no está garantizado el voto favorable de los diputados de los partidos que conforman la coalición de Gobierno, la Unión Cristianodemócrata (CDU), la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) y los liberales del FDP, aunque sí el de la oposición. Para buscar su apoyo, la canciller se reunirá este miércoles con los portavoces de todos los grupos parlamentarios.

El desempleo se mantuvo estable en julio en la zona euro respecto al mes anterior, en el 10%, según los datos publicados este miércoles por Eurostat, la oficina estadística comunitaria. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el índice de desempleo también continuó sin cambios en el 9,5%, según los datos corregidos estacionalmente por Eurostat, que señaló que en España subió dos décimas y alcanzó el 21,2%. En julio de 2010, la tasa de paro fue del 9,7% en los Veintisiete, del 10,2% en la zona del euro y del 20,3% en España.

La reforma constitucional deberá desarrollarse en una ley orgánica que fijará el déficit estructural máximo que podrán tener el Estado y las comunidades autónomas. Ese límite no podrá superar el que fije la Unión Europea.

Declaraciones en la sesión extraordinaria en la eurocámara.

El presidente del Banco Central Europeo , Jean-Claude Trichet ha manifestado que la economía de la zona euro va a seguir creciendo, pero de "forma modesta".

Igualmente, recuerda que la "incertidumbre se mantiene en niveles altos" debido a las tensiones existentes. Hace un llamamiento a los gobiernos para que el respeto a la disciplina presupuestaria acordada el 21 de julio por los Jefes de Estado en la última cumbre es esencial.

Por su parte el comisario de Asuntos Económicos y Financieros de la EU, Olli Rehn, ha dicho que las turbulencias de los mercados financieros pueden afectar a la economía real y al empleo y por eso hay que actuar rápidamente.

En el mismo sentido se ha expresado el presidente del Eurogrupo, Jean Clude Junker, al afirmar que tenemos que aplicar las decisiones que se tomaron en Julio en lugar de tomar decisiones imprevistas.

Si las últimas semanas han sido atípicas, las próximas pueden ser también convulsas. Septiembre arrancará con muchas incertidumbres económicas sobre el futuro del Euro, la evolución de los mercados financieros o la confirmación del segundo rescate a Grecia.

La tranquilidad de las calles parisinas en pleno agosto contrasta con una realidad económica donde hay de todo menos calma. El de hoy es el segundo encuentro entre Nicolas Sarkozy y Angela Merkel en menos de un mes y con él intentan lanzar un mensaje de unidad y firmeza. Abordarán los mecanismos para mejorar la gobernanza financiera en la zona euro pero ya han advertido de que no habrá anuncios espectaculares: los eurobonos, emisiones de deuda pública con un mismo tipo de interés para todos los países europeos, quedan esta vez fuera del guión. Discutirán sobre la aplicación de los acuerdos para el rescate de Grecia y la posibilidad de mejorar el fondo de estabilidad, y también analizarán la posibilidad de una tasa sobre transacciones financieras.

22.000 millones de euros en deuda soberana...Es lo que el Banco Central Europeo se gastó la semana pasada en el mercado. Salió de compras para aliviar la presión sobre la deuda de España, Portugal, Italia e Irlanda... Y lo logró: la rentabilidad del bono español a 10 años, por ejemplo, ha bajado del 6 al 5% y la prima de riesgo desde 400 puntos básicos a poco más de 250. Nunca antes se había gastado el BCE tanto dinero en bonos. La cantidad más alta hasta ahora era de mayo de 2010 -cuando compró 16.500 millones en bonos griegos en pleno rescate-. Durante los últimos días se ha vuelto a hablar de la creación de eurobonos -deuda emitida por el conjunto de los paises de de la zona euro- como una posible solución a la crisis financiera. Alemania y Francia lo descartan. Los eurobonos -confirman los dos paises- no serán uno de los temas de la reunión que mañana tendrán en París Sarkozy y Merkel. La vicepresidenta económica, Elena Salgado, confía en que ese encuentro sirva para alcanzar un "compromiso contundente". Y el Comisario Europeo para Asuntos Económicos, Olli Rehn, exige que se aprueben urgentemente las decisiones que se tomaron en la cumbre de julio. Olli Renh pone fecha límite -septiembre- para lograr que la calma llegue a los mercados...

Bruselas y el Fondo Monetario Internacional han dado el aprobado a la forma en que Portugal aplica el plan de ajuste. al mismo tiempo avisan: se debe cortar el vínculo entre la banca privada y el sector público para que el crédito vaya a empresas productivas. Además Lisboa ha adelantado a octubre la subida del IVA del gas y la electricidad prevista para 2012.

Durante 15 días, no se podrán realizar ventas en corto sobre ningún valor del sector financiero en España, Bélgica, Francia e Italia. Estas operaciones ya se prohibieron en 2008, en el momento más crudo de la crisis. Con ella se trata de poner fin ahora a dos semanas negras en los mercados.