Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Dos menores han fallecido en Madrid y 14 permanecen ingresados con evolución favorable por estreptococo A, te contamos los síntomas, vías de contagio y diagnóstico en Hablando Claro. No se trata de un virus, sino de una bacteria que se llama estreptococo pyogenes y afecta principalmente a niños de entre 3 y 15 años. Los síntomas suelen ser similares a los de una gripe como fiebre, dolores musculares y dolor de garganta. Esta bacteria puede provocar una infección en las amígdalas, pueden salir placas de pus e inflamación de los ganglios en la zona anterior y lateral del cuello. Se contagia por vía aérea cuando la persona infectada tose o estornuda o a través de un beso. También se contagia a través de objetos que han estado en contacto con la boca como vasos. Para su diagnóstico hoy en día existen test rápido. Con una pequeña muestra de la garganta de los pequeños, en 3 a 7 minutos, podemos detectarlo. Si además de la infección de garganta, se produce una erupción en el cuerpo estaremos ante la escarlatina.

Foto: EFE/ Cati Cladera

Manuel tiene 12 años y una enfermedad rara que paraliza sus músculos y su tratamiento ha pasado de costar 16 euros a más de 1.600, ya que mientras que antes lo traían del extranjero, ahora se ha empezado a comercializar en España y ya no se subvenciona. La periodista especializada en información de Salud, explica en Hablando Claro el proceso y cómo se decide los medicamentos que se financian. l

Foto: Christine Sandu en Unsplash

Los paros indefinidos en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid han cumplido 12 días sin un acuerdo entre las partes. La consejería de sanidad madrileña ha acusado al sindicato convocante, Amyts, de querer alargar las movilizaciones basándose en un audio, algo que han desmentido sus representates. Madrid es la única comunidad con paros vigentes, pero muchas otras tienen previsto sumarse en un futuro. En Cataluña, la huelga está convocada para los días 25 y 26 de enero.

  • El VIH infecta cada día a ocho personas en nuestro país debido al aumento de parejas y la relajación en el uso del condón
  • Jóvenes de la generación Z conversan en TVE sobre el sida, el VIH, la pornografía o la necesidad de educación sexual
  • El sábado 3 de diciembre, Informe Semanal emite el reportaje 'La generación Z y el sexo', a las 21:30 en La 1 y en RTVE Play

Hace varias décadas un virus irrumpió en nuestra sociedad con una fuerte agresividad. Contagiarse era casi una sentencia de muerte, pero gracias a la investigación el desarrollo de antirretrovirales pudo facilitar las cosas a quienes hoy viven con VIH como si ese virus no estuviese en su cuerpo. No ha sido sencillo, porque los fármacos tardaron años en ser útiles para mantener a raya la infección. Este 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra el VIH.

Alfonso Vázquez, infectado por VIH, ha estado en 24 horas de RNE: “En el momento del diagnóstico caían sobre mi los prejuicios y el estigma que existían sobre las personas con VIH". “La enfermedad se ha convertido en crónica gracias a los avances en los tratamientos. Las personas que vivimos con VIH con la toma de una pastilla diaria podemos llevar una vida normal", ha explicado. 

Ignacio de los Santos, especialista en tratar pacientes con infección por VIH, también ha insistido en este punto: “Es una enfermedad que se ha vuelto crónica y pueden disfrutar de la vida como todos los demás". Ignacio de los Santos, que también es médico adjunto del Servicio de Medicina Interna e Infecciosa del Hospital universitario La Princesa de Madrid, ha puesto el foco en el lenguaje como elemento importante a la hora de informar sobre la enfermedad: “Nosotros no usamos la palabra SIDA. Tener VIH no es lo mismo que tener SIDA. Afortunadamente, los pacientes se diagnostican en fases precoces", ha afirmado. 



Conocemos el último ensayo que están desarrollando para pacientes de covid persistente. En Por tres razones hablamos con Sergio España-Cueto, médico de la Unidad de Covid Persistente del Hospital Universitario Germans Trias i Pujol -conocido como Can Ruti- que pretende cambiar la realidad de este millón de personas en España a través de una plasmaféresis -eliminar las sustancias inflamatorias presentes en la sangre- durante tres semanas.

Los pacientes dan testimonios como: “Veo una película y no la entiendo; leo un libro y no comprendo lo que explica. Ya no puedo conducir”. Vicky Béjar, Una de las 50 pacientes que ha participado en el ensayo, y que pertenece al Colectivo de Afectadas y Afectados de Covid Persistente en Cataluña, cuenta cómo es vivir con esta enfermedad.

La falta de personal en la Seguridad Social provoca que muchos expedientes lleven meses de retraso para tramitarse en España. En este contexto, muchos españoles piden citas presenciales o que les atiendan a las llamadas para poder resolver los motivos de los retrasos. De hecho, los expedientes que entran al sistema se reparten por sorteo y uno procedente de Madrid puede resolverse finalmente en Canarias.

En este escenario, el actual sistema cubre a 20 millones de afiliados, 10 millones de jubilados y tres millones de empresas.

Foto: GETTY

Un informe de Greenpeace acusa a la tienda on line de moda china Shein de no cumplir la normativa de químicos de la Unión Europea. Después de analizar 47 productos de la marca textil, concluye que al menos 7 tienen niveles tóxicos de algunas sustancias. La empresa lo niega, pero ha retirado esos productos. Greenpeace pide aumentar la vigilancia en las aduanas.

Foto: TVE

La psiquiatra Marta Carmona y el médico de familia Javier Padilla nos presentan el libro 'Malestamos. Cuando estar mal es un problema colectivo´. Se trata de una obra en la que se reflexiona sobre ese malestar general que vive nuestra sociedad, su relación con la salud mental y el tratamiento que se ofrece ante dicha salud mental.

Las protestas contra las restricciones impuestas por China en su estrategia de 'cero COVID' se han extendido este fin de semana a ciudades como Pekín, Shanghái o Nanjing, tras la muerte de 10 personas en el incendio en un edificio aparentemente confinado en Urumqi (noroeste) el jueves. Según vídeos y testimonios que circulan en redes sociales, las muestras de indignación se transformaron en vigilias en recuerdo de las víctimas.

FOTO: Gao Ming/REUTERS