Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Podríamos ya dejar de llevar mascarilla en el transporte público? No hay acuerdo entre los especialistas, pero este miércoles se debatirá en la reunión de Sanidad con las comunidades. Aunque no está en el orden del día, consejerías como la de Madrid ya han anunciado que lo plantearán.

Foto: EFE/ Toni Galán

El 40% de los niños tienen sobrepeso en nuestro país. Para evitarlo es fundamental una buena alimentación y, por ello, se van a regular mejor los menús escolares. La idea es que, por ley, casi la mitad sean frutas y verduras, se reduzcan las grasas y también el azúcar.

Foto: Getty

La gestión de la pandemia ha tenido múltiples fallos globales y generalizados que provocaron muertes evitables. Lo dice un estudio firmado por 40 científicos de varios países y publicado en la revista The Lancet, que habla de 17 millones de fallecidos en dos años. Los expertos acusan a la OMS y a los gobiernos de actuar con lentitud.

FOTO: EFE/NACHO GALLEGO

Con la temporada de virus respiratorios en el horizonte, la tendencia de los datos de ingresos en UCI por coronavirus es buena. De hecho, las unidades de críticos están en mínimos, con una ocupación por debajo del 2%. Los expertos dicen que es la mejor situación para afrontar el otoño, pero insisten en no perder ojo a lo que pasa en otros países de nuestro entorno.

Foto: Glòria Sánchez / Europa Press

Cada año se suicidan en España unas 4.000 personas y hasta 80.000 lo intentan. En la mayoría de los casos la depresión se encuentra como motivo principal, pero pueden darse otros factores menos fáciles de identificar a primera vista. Por ello, los expertos insisten en la importancia de las labores de prevención para poder detectarlo. “Es un problema de salud pública y la respuesta no la tenemos los sanitarios, va a tener que ser una respuesta social”, ha explicado en una entrevista conBegoña Sanz la psiquiatra Conchita Chinchilla, sanitaria en la unidad que atiende a jóvenes de entre 12 y 17 años en el Hospital Gregorio Marañón.

Tras la pandemia las tentativas de suicidio se han visto incrementadas en un 250%, y aunque el teléfono de prevención (el 024) ha atendido más de 34.000 llamadas y ha identificado un total de 585 suicidios en curso, todavía se mantiene una media de 11 casos consumados diarios. Carmen tiene 40 años y trató de suicidarse hace unos meses. Incica que el apoyo de su familia ha resultado indispensable para poder seguir adelante: “Creo que si mi familia hubiera tenido la información y hubiera sabido cómo detectarlo se podría haber prevenido”, señala.

Pedro Leganés, psiquiatra en la unidad de adultos del Hospital Gregorio Marañón, indica que “la mayor parte de los casos son personas que no han hablado nunca de esto por el tema del estigma”. Por lo que, explica, llevan tan cronificado el sufrimiento que “no son capaces de ver que existen otras posibilidades”.

Susi de León, presidenta de la Asociación Andaluza de Supervivientes por Suicidio de un Ser Querido‘UBUNTU’, coincide en la necesidad de acabar con la estigmatización e insiste en la importancia de incluir a las familias en los planes de prevención, así como de reforzar el apoyo psicológico para quienes pierden a un ser querido: “La gente necesita un lugar donde sentirse acompañado y comprendido (…) es un duelo que tiene connotaciones mentales e incluso físicas que deben ser tratadas”. Y a todos ellos les recomienda que, en ausencia de una figura institucional, acudan a asociaciones como ‘UBUNTU’ o como ‘Papageno’, la Asociación de Profesionales en Prevención y Postvención del Suicidio, en busca de esta ayuda.

En la sección veraniega del 24 horas de RNE Tiempos de transformación ha estado conversando con Sandra Urdín el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá, Jerónimo Saiz Ruiz: "Problemas psiquiátricos podemos tener todos y cualquiera de nosotros", asegura.

La pandemia ha puesto en el debate institucional lasalud mental como un punto en el que trabajar desde varios ámbitos. "Los sanitarios y todos los que han estado en primera línea han hecho un sobresfuerzo muy importante", pero también destasca algunos sectores de la población en donde poner el foco, como "adolescentes o niños".

Preguntado por los grandes problemas mentales de la sociedad española, Saiz Ruiz considera que éstos son transversales a sociedades de nuestro entorno, pero a grandes rasgos describe que están tanto las enfemermedades mentales graves como las comunes o frecuentes. En el primer caso está "la psicosis, o el trastorno bipolar", y respecto a las menos frecuentes, "pero no por ello menos importantes", están "la depresión o la ansiedad". "La depresión es la primera causa de discapacidad en el mundo", revela.

Saiz Ruiz cree que actualmente hay una serie de factores desestabilizadores de la salud mental presentes en nuestra sociedad: "El individualismo genera expectativas que muchas veces no se materializan porque no todos ni llegamos a todo ni llegamos siempre a todo. Esto presiona mucho a las personas", considera. "En determinados grupos de eduación se dice que llegar el segundo es llegar el último y esto desmoraliza mucho", expresa.

El catedrático de Psiquiatría ha querido dejar claro quela depresión es una enfermedad que va más allá de la tristeza pasajera: "La tristeza es un fenómeno normal ante una contrariedad, o frente algo que no sale como espera como pérdida o un fracaso, pero la depresión afecta de manera transversal", explica. "El enfermo deprimido se siente más fatigado, pierde concentración, memoria y función ejecutiva encargada de organizar y decidir. La depresión no es fugaz y no es un rato, ni un día".

La pandemia del coronavirus mejora. La incidencia entre mayores de 60 años está este martes en 177 casos por cada 100.000 habitantes,  esto es, la quinta parte de los contagios de hace un mes y muy por debajo del pico de esta séptima ola. Este verano hemos pasado de riesgo medio a circulación controlada. Con estimaciones que apuntan a que tres de cada cuatro españoles pueden haber superado ya la infección, estamos quizás ante una nueva etapa.

Foto: Joaquin Corchero / Europa Press

El Consejo de Ministros ha aprobado la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública. Será el órganio encargado de vigilar las amenazas emergentes y futuras para la salud de los españoles.

Manuel Franco, vocal de la Sociedad Española de Salud Pública y Adminstración Sanitaria (SESPAS) y profesor de Epidemiología de la UAH, se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para explicar que "el objetivo es estar preparados para lo que pueda ocurrir en otras emergencias y proteger la salud de la población en otros ámbitos como el cambio climático". Además el vocal de SESPAS insiste en que"es importante que el centro trabaje en red y sea capaz de dar respuestas a las necesidades de las comunidades autónomas". Para finalizar, el profesor muestra su preocupación sobre cómo se conseguirá la financiación y a los mejores profesionales: "Lo relevante es cuánto dinero va a recibir el centro y cómo va a reclutar a los mejores profesionales para proteger la salud de nuestro país".