Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Instituto de Psiquatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid acaba de poner en marcha un Centro Integral de Prevención e Investigación en Adicciones Comportamentales (AdCom). Se trata de un recurso pionero en el tratamiento de adicciones a las nuevas tecnologías, las apuestas, sexo, las redes sociales, las compras compulsivas, etc. Todas aquellas no relacionadas con el consumo de sustancias. Francisco Ferre, jefe del Servicio de Psiquiatría del Gregorio Marañón, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE que, desde el punto de vista neurocientífico, se dan los mismos procesos cerebrales "en una persona que es adicta a la cocaína que en una que es adicta a los videojuegos". Además, insiste en la importancia de los factores genéticos y advierte que cualquier persona con vulnerabilidad es susceptible de desarrollar una adicción. Por otro lado, recuerda que "detrás del 90% de las adicciones comportamentales, hay un trastorno mental que hay que tratar".

La pandemia ha afectado a la salud mental sobre todo de los niños y adolescentes. En Las Mañanas de RNE hablamos sobre ello con la Doctora Manuela García Romero, vicepresidenta segunda de la Organización Médica Colegial, que asegura que la pandemia ha sido un ‘estresor social’ y el motivo por el que esta situación ha afectado más a los adolescentes es porque se encuentran en una etapa donde forman su futuro adulto y donde se necesita para ello una sólida formación previa que la pandemia ha impedido.

La Doctora nos explica que los trastornos que más han aumentado son los cuadros de depresión y el estrés postraumático. Reivindica la necesidad de invertir en salud mental en la sanidad pública porque, aclara, de esto modo hacer medicina preventiva para diagnosticar a tiempo y además, “terminar con el estigma social que supone, es decir, dar una integración en la sociedad a esa persona.” En España los casos de suicido en menores de 12 años se han triplicado, y recalca la necesidad de la medicina preventiva para “evitar que estas muertes lleguen a suceder.” Además, Dra. García Moreno asegura que el cambio climático influye también en nuestra salud mental.

La incidencia en mayores de 60 años ha aumentado más de un 30% en dos semanas. Si las cosas siguen así, la semana que viene rozaríamos el riesgo alto, que Sanidad fija en 1.500 puntos. La cuestión es, ¿cuándo alcanzaremos el pico de esta ola? La Sociedad de Epidemiología cree que estamos cerca.

Los casos suben y la presión sobre los hospitales también. Acabamos de entrar de media en toda España en riesgo alto, según la ocupación de camas. La buena noticia, son las UCI: su ocupación se mantiene por debajo del 6%, riesgo medio-bajo.

Foto: EFE/David Arquimbau Sintes

La directora general de Salud de la Comisión Europea, Sandra Gallina, ha puesto en valor la respuesta conjunta de la UE a la pandemia de coronavirus, durante su intervención en el tercer homenaje de Estado a las víctimas de la COVID. Sin embargo, Gallina ha instado a seguir trabajando juntos ya que, según ha señalado, "la pandemia no ha terminado" y el desafío continúa".

FOTO: La directora general de Salud Pública de la Comisión Europea, Sandra Gallina da un discurso durante el tercer homenaje de Estado a las víctimas de la COVID-19 celebrado en la en la Plaza del Palacio Real de Madrid este viernes. EFE/Ballesteros POOL

El jefe de Biotecnología y Productos en la Agencia Española del Medicamento, Agustín Portela, ha destacado la respuesta de la ciencia ante la pandemia de coronavirus y el "éxito sin precedentes" que ha supuesto el desarrollo y la aprobación de cuatro vacunas contra la COVID. "Siempre supimos que la solución a la pandemia vendría de la mano de la ciencia", ha asegurado durante su intervención en el tercer homenaje de Estado a las víctimas de la covid que se celebra en el Palacio Real.

FOTO: El jefe de Biotecnología y Productos en la AEMPS, Agustín Portela, durante su discurso en el tercer homenaje de Estado a las víctimas de la COVID-19. EFE/ Juanjo Martín POOL

La pandemia de Covid-19 ha cambiado nuestra percepción del sistema sanitario español, y ha puesto en valor a los profesionales que lo conforman, entre ellos, los Técnicos en Cuidados de Enfermería, que este 14 de julio celebran su Día Internacional. Sin olvidarnos de los enfermeros y enfermeras. A todos dedicamos un nuevo Memoria de delfín, en un momento en el que la OMS llama la atención sobre la escasez de estos perfiles laborales a nivel global. Arturo Martín comparte madrugada con Esther Gómez, enfermera especializada en Urgencias y Emergencias Extra Hospitalarias (Mi enfermera favorita); y con Elvira González, presidenta de Aetesys, Asociación Española de Técnicos de Enfermería, Emergencias, Sanitarios y Sociosanitarios. Recoge sus principales reivindicaciones, y las diferencias entre una y otra profesión. Y como en este programa, recordar es casi obligatorio, echamos la vista atrás para descubrir a una pionera, Isabel Zendal (A Coruña, 1771), con Lucía Sancho. Detenemos de nuevo el tiempo para situarnos en 1973, fecha en la que se aprobó el estatuto de los técnicos en cuidados de enfermería, entre otros acontecimientos relevantes que repasamos con Mara Peterssen, como el asesinato de Carrero Blanco. Lejos de nuestras fronteras, sonó por primera vez un nombre español en los premios Oscar, el de Luis Buñuel, un creador en permanente exilio que redescubrimos con Patricia CostaDavid Zurdo nos traslada al 23 de agosto de 1973, a la sucursal del Kreditbanken de Estocolmo, de la que salió un conocido síndrome; y JPelirrojo llega dispuesto a equiparar a su querido Pharrel Williams con el mismísimo Mozart.

memoriadedelfin@rtve.es