Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El magistrado Joaquín Bosch ve“muy discutible jurídicamente” que el Gobierno pueda despojar de competencias en materia de sanidad a una comunidad de autónoma a través de una orden ministerial. “Nuestro sistema de materia de sanidad está diseñado para otorgar competencias a las comunidades autónomas y el único instrumento para que el Gobierno pueda tener el control de la gestión en materia de sanidad es mediante el estado de alarma”. Fuera del estado de alarma está el Consejo interterritorial, admite Bosch en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, pero está configurado legamente para coordinar, planificar y emitir recomendaciones. “Las órdenes ministeriales deben tomarse previo acuerdo del Consejo Interterritorial, que debe aprobarlas por consenso, no por mayoría, precisamente para que el Gobierno no pueda invadir competencias”. Bosch prevé una batalla jurídica entre el Gobierno central y el de la Comunidad de Madrid que podría llegar al Tribunal Supremo y al Tribunal Constitucional por un conflicto de competencias.

Después de días de tensión y choque entre administraciones, el Ministerio de Sanidad recurre a una orden ministerial para el confinamiento perimetral de la ciudad de Madrid y de otros nueve municipios de la comunidad. Se apoya en los criterios pactados en el Consejo Interterritorial de Sanidad celebrado este miércoles. Allí, ha conseguido el respaldo del 70% de las autonomías y el rechazo del resto. [Coronavirus: última hora en directo

La Comunidad de Madrid ha cuestionado este miércoles la legalidad jurídica del acuerdo alcanzado con 12 votos a favor en el Consejo Interterritorial de Salud para la aplicación de restricciones para hacer frente al coronavirus en municipios de más de 100.000 habitantes que afectará a la capital y otras nueve ciudades.  [Coronavirus: última hora en directo

La mayor parte de comunidades del PP se han opuesto. Madrid, Andalucía, Galicia, Murcia o Ceuta han votado en contra, pero Castilla y León lo ha hecho a favor. Cataluña también se ha negado a este criterio.

El consejero de Salud madrileño ha señalado que la medida anunciada por Salvador Illa este miércoles por la tarde, que va a ser publicada en el BOE, no ha sido aprobada por consenso. "Como señala el artículo 14.1 dle reglamento del Consejo Interterritorial, cuando hay medidas de coordinación salud pública requiere ese consenso que no ha existido. Solo ha tenido el apoyo de las comunidades socialistas y por tanto no es válido".

"El ministro Illa ha dicho que se ha tomado una decisión colegiada y que la Comunidad de Madrid se mostró satisfecha con la reunión de ayer. Es falso", ha dicho el consejero de Sanidad de Madrid, Enrique Ruiz Escudero, quien ha asegurado que ni ha sido aprobado por consenso ni es jurídicamente válido. Según Escudero, el ministro de Sanidad ha utilizado el consejo para "imponer medidas que van en contra de la voluntad de muchos españoles" y advierte de que las decisiones atañen al Sistema Nacional de Salud "y a derechos fundamentales". Además, el consejero ha recordado que desde el Gobierno madrileño apuestan por el diálogo.

El ministro Salvador Illa afirma que la Comunidad de Madrid aceptó el acuerdo alcanzado en la reunión del Grupo COVID-19, pero que este miércoles ha dado marcha atrás en su decisión. "No me corresponde a mí explicarlo", ha dicho el titular de Sanidad, "pero nosotros debemos actuar con determinación para controlar la pandemia. La salud es lo primero".

Preguntado sobre si las medidas aprobadas este miércoles son vinculantes y si deben ser cumplidas por la Comunidad de Madrid, Salvador Illa, ministro de Sanidad, ha respondido que sí lo es puesto que es una decisión colegiada del Sistema Nacional de Salud. Además, ha dicho que emplaza a las comunidades autónomas a que hagan aportaciones para mejorar el acuerdo.

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado que el acuerdo ha sido aprobado con una amplía mayoría por 13 votos a favor, una abstención y cinco en contra, lo que supone la aprobación del 70 % de los participantes y que por tanto constituye una decisión colegiada del Sistema Nacional de Salud. Además, ha indicado que se aplicarán en municipios de mas de 100.000 habitantes con 500 casos que además tengan porcentaje de positividad superior al 10% y que pertenezcan a una comunidad con una ocupacion de camas en UCI superior al 35%. Entre las medidas está restringir la movilidad, la reducción de aforos y el cierre de parques infantiles con el fin de frenar el repunte de casos.

Nueva York no es la que era antes de la pandemia. Por donde antes se paseaba o se aparcaba, ahora se cena. Barreras de hormigón y plantas separan la velada del tráfico. Las terrazas han salvado el verano pero, aunque pueda parecerlo, el sector no está de fiesta. Los comedores han estado cerrados a cal y canto seis meses. Hoy podrán abrirlos sin superar el 25% del aforo.

Los confinamientos y las restricciones se multiplican por localidades de comunidades como La Rioja, Castilla y León, Navarra, Cataluña o Andalucía. Es el caso de los vecinos de Falces y Funes en Navarra o los 20.000 de Medina del Campo, en Valladolid. En Sevilla, por ejemplo, los 5.500 vecinos de Casariche tienen desde esta mañana limitada la movilidad para intentar doblegar la curva de contagios.

Antoni Trilla, epidemiólogo y jefe de servicio de Medicina Preventiva del Hospital Clínico de Barcelona, catedrático e investigador de la universidad de Barcelona, ha sido entrevistado en el telediario sobre las novedades de la COVID-19 en nuestro país, especialmente con las nuevas medidas que plantean las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad. Para Trilla, los criterios para llevar a cabo las restricciones que ha presentado Sanidad le parecen válidos "desde el punto de vista epidemiológico". No obstante, es fundamental reducir la movilidad para no expandir la enfermedad, pero también que desde el sistema sanitario se puedan rastrear adecuadamente los brotes.

Después del anuncio por parte del gobierno madrileño, han comenzado a realizarse los cribados masivos en zonas muy afectadas por la COVID-19 como Puente de Vallecas. Sin embargo, solo el 10 % de los citados -unos 1.600- han acudido a la cita, entre otras razones por el miedo a perder el empleo. Sin embargo, otras personas apuntaban a que el llamamiento por SMS no resultaba efectivo, por ejemplo, entre las personas mayores. Los expertos, por otra parte, insisten en que es importante acudir a estos eventos, pues son fundamentales para detectar a personas asintomáticas. Mientras tanto, en municipios con restricciones como Parla piden que las medidas sean de obligado cumplimiento en toda la comunidad.

Once ciudades, incluyendo Madrid, con una población global de casi cinco millones de personas, superan la tasa de 500 contagios de coronavirus por 100.000 habitantes, uno de los tres criterios que fija la propuesta de Sanidad para aplicar restricciones de movilidad en estos municipios. Sanidad propone a las comunidades autónomas que aquellos municipios de más de 100.000 habitantes con una tasa de incidencia de COVID superior a los 500 casos, entre otros indicadores, que restrinjan la entrada y salida de personas en esas localidades, que cierre los parques infantiles y limite aforos.