Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El viceconsejero de Salud Pública y Plan Covid-19, Antonio Zapatero, ha contestado al ministro de Sanidad, Salvador Illa, que ha criticado que realizó unas recomendaciones para afrontar la pandemia de coronavirus y que el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha desoído. Al respecto, Zapatero ha asegurado que el Ejecutivo regional toma sus decisiones en base a "criterios técnicos" y ha defendido que ya aplicaron "medidas drásticas" que entraron en vigor esta misma semana y que solo han pasado cuatro días para ver sus efectos.

En una rueda de prensa telemática, en la sede de la Consejería de Sanidad, Zapatero ha respondido así después de que el ministro recomendase públicamente a la Comunidad que aplique restricción de movilidad a toda la capital así como a todos los municipios en los que haya más de 500 casos de Covid-19 por cada 100.000 habitantes.

Según ha expuesto el viceconsejero, "no ha ocurrido nada del lunes a ayer, jueves", que haya cambiado la situación del Covid-19 en la Comunidad por lo que no consideran que se deba ir más allá de las medidas ya anunciadas. Además, ha pedido a Sanidad "homogeneizar criterios en todo el territorio español".

El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha desvelado las cuatro grandes recomendaciones que el Gobierno central ha trasladado al de la Comunidad de Madrid, y que no han sido incluidas en las nuevas medidas adoptadas en esta región para controlar la transmisión del virus. Entre ellas, destaca la petición de confinar todos los distritos de la ciudad de Madrid, además de los municipios que presenten una incidencia acumulada en los últimos 14 días de más de 500 casos por 100.000 habitantes.

La Comunidad de Madrid ampliará a partir del lunes las restricciones de movilidad vigentes en 37 zonas sanitarias a otras 8 más, por lo que serán en total 45, aunque ha recomendado evitar "todo movimiento innecesario" en toda la región.

Las nuevas zonas con restricciones son Panaderas en Fuenlabrada; Miguel Servet y Doctor Trueta en Alcorcón; García Noblejas en el distrito madrileño de Ciudad Lineal; Vicálvaro Artilleros en el distrito de Vicálvaro; Orcasitas en el distrito de Usera; y Campo de la Paloma y Rafael Alberti en el distrito de Puente de Vallecas, según ha informado en rueda de prensa el viceconsejero de Salud Pública y Plan COVID-19, Antonio Zapatero.

"Estas medidas tienen un fundamento puramente técnico, buscan evitar la transmisión del virus y sobre todo proteger a la ciudadanía", ha dicho en rueda de prensa el viceconsejero, que ha recomendado una vez más evitar "todo movimiento innecesario" tanto en estas zonas como en "todo el territorio de la comunidad autónoma".

Este viernes 25 de septiembre es el Día Mundial del Farmacéutico: profesionales sanitarios que han desempeñado una labor esencial para protegernos de la crisis del Coronavirus, y que van a seguir ejerciendo un papel clave en la lucha contra esta segunda ola de la pandemia que estamos sufriendo. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso habla con Ana López Casero, miembro del comité directivo del Consejo General de Farmacéuticos, que ha explicado que han elaborado un manifiesto en el que demandan hechos y voluntad política y hacen un llamamiento urgente a la corresponsabilidad de todas las Autoridades Sanitarias. López Casero ha dicho que las farmacias tienen la voluntad de participar en la lucha contra la pandemia, pudiendo realizar los tests, participar en programas de cribado o incluso administrar la vacuna cuando llegue el momento, pero para ello reclaman la puesta en marcha de una estrategia de salud general.

Ricard Ferrer,  presidente de los intensivistas españoles y jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Vall d'Hebron en Barcelona, ha pedido que se apliquen "medidas contundentes" para conseguir que haya menor circulación comunitaria de la COVID-19 y detener así el incremento de ingresos en los hospitales y en las UCI en particular.

En una entrevista en el Telediario, ha señalado que en este mes de septiembre se han incrementado mucho los ingresos en UCI hasta un nivel que no esperaban hasta "más avanzado el otoño".

Aunque cree que los hospitales españoles están "mucho mejor preparados" en este momento que en los meses de marzo y abril, en la primera ola de la pandemia, y que ahora los pacientes "llegan más escalonados", sostiene que tienen que tomarse medidas cuanto antes, porque los efectos de estas no empezarán a verse hasta que pasen al menos dos semanas, y que la actual saturación de las UCI, en algunos hospitales de Madrid y Cataluña por encima del 100% de su capacidad habitual, compromete la asistencia sanitaria en otras unidades.

Un estudio publicado en la revista Science revela que más del 10 % de los pacientes graves de la COVID-19 empeoran por un defecto congénito que impide la producción del interferón I,  una sustancia "clave" para combatir la enfermedad, según explica al Canal 24 Horas el director de Pediatría del Hospital Germans Tria i Pujol. "Más del 10 % de pacientes tienen anticuerpos que lo bloquean", señala. Según el experto, la investigación abre la puerta a identificar a personas de riesgo y explica por qué la enfermedad grave es más frecuente en varones. [Coronavirus: última hora en directo

A pesar de que prácticamente toda Europa está endureciendo las restricciones en esta segunda ola del coronavirus, en Bélgica, han elegido el camino contrario. La mascarilla en la calle dejará de ser obligatoria a partir del 1 de octubre, salvo que no haya distancia de seguridad. Deja de ser obligatoria la burbuja de cinco personas. Y pasa de prohibido a desaconsejable viajar a países en "zona roja". La cuarentena se reduce de 14 a siete días con un PCR negativo. En este país europeo aumentan los contagios pero el gobierno ha suavizado las medidas porque dice que la vida debe continuar.

Un equipo de TVE ha entrado en el laboratorio chino que desarrolla una de las vacunas contra la COVID-19 en el país y que desde junio ha sido suministrada a personas de riesgo y médicos. Sinovac asegura que la vacuna es segura y eficaz y que tiene capacidad para producir 300 millones de dosis anuales y que podría aplicarse de forma masiva a principios de 2021. Esta vacuna no está por el momento en la lista de las que tiene previsto adquirir la Unión Europea. [Coronavirus: última hora en directo

Dos semanas después del comienzo escalonado de las clases, hay 2.852 aulas confinadas en todo el país. En el 95,5 % de los centros no ha habido problemas y los grupos en cuarentena representan el 0,73 % del total. Los colegios, dicen desde el Ministerio de Educación, no son centros de contagio sino de detección precoz y, lejos de pensar en volver a cerrarlos, la intención es ir avanzando hacia una mayor presencialidad.

Este jueves se ha reunido el "Grupo COVID-19" para abordar la evolución de la pandemia en Madrid. Formado por los responsables de la Comunidad de Madrid y los ministros de Sanidad y Política Territorial, han debatido las nuevas restricciones, que serán anunciadas este viernes y pueden extenderse a más áreas de salud, para intentar frenar la epidemia.  [Coronavirus: última hora en directo

A la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid se pronuncie sobre las restricciones en 37 áreas de salud de la comunidad, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha advertido que "vienen semanas duras en Madrid" en las que "hay que actuar con determinación para tomar el control de la epidemia". Madrid vuelve a ser la región más afectada, con un tercio de los contagios que se contabilizan cada día.

En Las mañanas de RNE nos acompaña Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso y vicesecretaria de Política Social del PP. En España seguimos en pandemia, aunque se nos dijese que habíamos derrotado al virus, ha dicho la popular. "La responsabilidad de la pandemia le corresponde al Gobierno. No puede ser que en cada sitio haya un protocolo distinto" ha defendido Pastor, poniendo como ejemplo de política común la gestión de la pandemia en los diferentes lander de Alemania. "El Gobierno no es narrador, esa no es la función. Lo dice la ley de Salud Pública", ha insistido. "Independientemente de que las autonomías tengan las competencias sanitarias, la gestión de la pandemia le corresponde al Gobierno y es quien tiene que estar al frente".

Ana Pastor ha asegurado que "en la Comisión de Reconstrucción se acordaron muchas cosas para mejorar el sistema sanitario. El PP presentó el Plan Ramón y Cajal. Siempre ha sido propositivo" y ha propuesto la creación de un sistema integral epidemiológico, poner el foco en la reserva estratégica o en un plan de recursos humanos. "Necesitamos un protocolo único, compartido, acordado con todos. Para que todos sepamos a qué atenernos". Además, defiende que el protocolo de actuación debería ser común para "toda Europa". ¿Habría que recuperar el mando único? "No hay que recuperar nada. La gestión de la pandemia, de todas las alertas epidemiológicas, le corresponde al Gobierno, según la ley" hainsistido la vicesecretaria de Política Social del Partido Popular. Sobre la gestión de la pandemia en la Comuniad de Madrid, Ana Pastor ha defendido a Isabel Díaz Ayuso: "La presidenta de la Comunidad de Madrid está haciendo todo lo posible para frenar los efectos del virus" y ha criticado que otros presidentes estigmaticen a la Comunidad y alienten a asistir a manifestaciones. Pastor ha defendido un refuerzo de la atención primaria y ha dicho que en nuestro país existe un "problema de recursos humanos" en lo que a contratación de personal sanitario se refiere. "Tendremos que hacer un examen de conciencia y ver por qué tenemos dificultades para contratar profesionales sanitarios" ha dicho. "En estos momentos tenemos que aprovechar al máximo las potencialidades que tenemos".

Sobre la tramitación de los indultos del procés, Pastor cree que "el Gobierno está vendiendo nuestro modelo democrático a cambio de apoyos para los Presupuestos Generales". Preguntada por la imputación de Jorge Fernández Díaz, la popular ha defendido la presunción de inocencia "para todos". "Si hay personas que no actúan de manera honorable, tendrán que explicarlo".