Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Las mañanas de RNE hablamos con Carme Borrell, directora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y una de las 20 firmantes del manifiesto de la revistaThe Lancet. El grupo de investigadores que firma esta carta advierte que es urgente que se forme una comisión independiente para que evaluar lo que se ha hecho y hacer recomendaciones lo más pronto posible. "Si no se ponen en marcha las recomendaciones que un grupo como este puede poner encima de la mesa, vamos tarde. Hay varias maneras: prevención, tratamiento de los casos, gobernanza, sistemas de información, abarca muchos aspectos relacionados con la salud pública" señala Borrell. La directora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona afirma que importante nombrar una comisión independiente que pueda hacer recomendaciones para el futuro inmediato y evitar males mayores. A principios de octubre los firmantes del manifiesto en la revista The Lancet se reunirán con el Gobierno bajo tres requisitos que han exigido: que fuera de forma urgente, de manera consensuada y que el Gobierno central tuviera un compromiso fuerte para aunar a las distintas CC.AA.

¿Las medidas que ha tomado laComunidad de Madrid son suficientes para contenter la pandemia? "Es un tema muy controvertido", advierte Borrell. "Desde mi visión, me parece difícil el hecho de que solo se confinen unos barrios, una parte de la población. Al final a nivel laboral y escolar nos movemos, esto dificulta que se pueda hacer bien el confinamiento. En este sentidolos confinamientos parciales no serían la mejor opción" opina.

¿Qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal? "Tenemos unos servicios de salud pública infrafinanciados a raíz de la última crisis, esto es un primer punto. No estaban a la altura para abordar un tsunami de estas características, como ha sido la pandemia. Las relaciones sociales son muy importantes en este país, es complicado el hecho de hacer aislamientos con tanta interacción sociales. No se han hecho test suficientes. En su momento no hubo medidas de prevención suficientes, ahora son parte de nuestro día a día. Otro problema son los trabajos: somos uno de los países con los mayores índices de Europa con trabajo precario y temporal. Esto favorece que la gente no puede aislarse en caso de contactos directos, porque pierden el sueldo. El control y coordinación entre las distintas administraciones: el Gobierno dice A, la Comunidad dice B, el municipio dice C). Desigualdades, afecta de forma distinta en función del grupo socioeconómico, a los grupos más vulnerables.

Compartimos los primeros días de curso con varias familias y docentes del centro Mesonero Romanos, de Vallecas, en Madrid. Dos semanas de sentimientos encontrados: primero el miedo, también las dudas y la emoción de unos padres y unos niños que vuelven al colegio. Después la incertidumbre y, otra vez, el miedo porque los contagios en el barrio no cesan y la comunidad de Madrid anuncia nuevas restricciones. Los protocolos saltan por los aires cuando llega lo inevitable: el virus entra en el centro y la dirección toma la temida decisión porque la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no reacciona a tiempo: hay que recomendar a las familias con niños en esas clases que no traigan a sus hijos al centro.

Un reportaje deAntonio Delgado y Juan Morello

La presidenta de la Comunidad de Madrid ha apuntado a la falta de médicos y otros trabajadores sanitarios como una de las causas de la saturación en la Atención Primaria en la pandemia del coronavirus. Los profesionales aseguran que el 50 % de los médicos trabajan en la precariedad y que no hay suficientes plazas de especialistas. Es el caso de Cristina, médico de familia que ha aprobado el MIR este año y que ha firmado unos 18 contratos en tres meses. La precariedad y la estabilidad llevaron a Belén, enfermera, a marcharse a Noruega porque trabajaba unos cinco meses al año. [Coronavirus: última hora en directo

El Ministerio de Sanidad ha aprobado la reducción de la cuarentena para las personas que hayan estado en contacto con un contagiado de COVID-19. Este tiempo pasa ahora de 14 a 10 días y además no se requerirá una PCR negativa para que finalice.  Sanidad ha acordado esta medida con las comunidades autónomas con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las cuarentenas y argumenta que la evidencia científica apunta a que la mayoría de personas contagian hasta siete días después de contraer la enfermedad. [Coronavirus: última hora en directo

La idea del Gobierno de la Comunidad de Madrid de ampliar las restricciones en más zonas de Madrid divide a los ciudadanos. El criterio usado hasta ahora para limitar la actividad en 37 zonas básicas de salud ha sido que la incidencia supere los 1.000 contagios por cada 100.000 habitantes, que sea estable o creciente y que las zonas de alrededor tengan una situación parecida. Según los últimos datos de la comunidad, hay otras 16 zonas que superan esas tasas de contagios, aunque no todas cumplen los indicadores. De ahí que el equipo de la presidenta reconozca que la situación es preocupante y no descarta tomar más medidas. [Coronavirus: última hora en directo

Un grupo de reconocidos científicos españoles ha pedido en una carta que publica la revista científica The Lancet que se haga una evaluación independiente sobre la gestión de la pandemia del coronavirus por parte del Gobierno y de las comunidades autónomas. Según uno de los firmantes, el experto en Salud Pública y exdirector del Departamento de Salud de la OMS Rafael Bengoa, lo reclaman para asegurar que no nos vuelve a sorprender el virus como lo hizo en la primera oleada[Coronavirus: última hora en directo

En Portugal, el uso de mascarillas en la calle no es obligatorio, pero ya se recomienda su uso en zonas turísticas como Lisboa. Aunque la curva epidemiológica de la COVID-19 sigue en ascenso,  el Gobierno dice tener todo bajo control y planea nuevas medidas como la creación de mapas de riesgo y el incremento de tests rápidos en los centros de salud. [Coronavirus: última hora en directo

Las autoridades alemanas han hecho obligatorio el uso de mascarillas en parques, plazas y calles donde más aglomeraciones hay en Munich, y además se prohíben reuniones de más de cinco personas. Con 50 contagios por cada 100.000 habitantes, las autoridades vigilan la evolución en Munich y ya hay veinte distritos con restricciones. Además, se han cerrado los primeros colegios y guarderías en una ciudad de 7.000 habitantes. [Coronavirus: última hora en directo

El nuevo coronavirus sigue avanzando con rapidez por Francia. Cada día mueren entre 30 y 50 personas y se registran de media unos 10.000 nuevos infectados diarios. El Gobierno está tomando medidas restrictivas, pero a nivel local en ciudades como Lyon, Toulouse, Marsella, Bourdeos o Niza, donde se han limitado las reuniones sociales y se ha reducido el horario de la hostelería. Además empieza el nuevo protocolo en las escuelas en un país que ya ha cerrado 2.000 aulas por COVID-19.  [Coronavirus: última hora en directo