Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A partir del jueves, los más de 5.000 vecinos de Peralta,  en Navarra, no podrán entrar ni salir del municipio sin causa justificada. En la última semana, su incidencia quintuplica la media de toda la comunidad y en la mayoría de los casos, los contagios están relacionados con las celebraciones de las fiestas, aunque estaban oficialmente suspendidas. Como consecuencia, Peralta va a estar confinada por botellones improvisados en huertos, bares y parques. [Coronavirus: última hora en directo

El número de muertes en esta segunda ola de la pandemia es hasta ahora menor que en la primera pero la curva de fallecidos sigue creciendo: 1.400 en lo que llevamos de septiembre. Los fallecimientos en los últimos meses superan sobradamente la media histórica de muertes, según el Instituto de Salud Carlos III. El exceso desde finales de julio hasta ahora es de 4.700 muertes. De ellas, más de 2.000 se vinculan oficialmente al coronavirus, y el resto podrían estar relacionadas de manera indirecta, como ya ocurrió en marzo.

El presidente mexicano lleva anunciando el final de la pandemia del coronavirus desde abril. Esta vez, parece que los datos le avalan, puesto que los contagios llevan siete semanas en descenso. Sin embargo, las autoridades no bajan la guardia porque se ha estancado la caída de las hospitalizaciones. La pandemia también cede en Colombia, Perú, Chile y Bolivia, pero Argentina ha batido un nuevo récord diario de muertes y la media de fallecidos ha vuelto a repuntar en Brasil. [Coronavirus: última hora en directo

Los hospitales en Israel están al límite por el repunte de los contagios de COVID-19 en el país, y en los últimos días ya se han llenado las UCI. "Estamos preocupados, especialmente por los que están en situación crítica", asegura un médico. En las últimas horas se han contabilizado casi 7.000 nuevos contagios, récord en toda la pandemia. El Gobierno admite que el segundo confinamiento no es suficiente y estudia endurecer las restricciones de movilidad. [Coronavirus: última hora en directo[Coronavirus: última hora en directo]

Los profesionales de urgencias del hospital de San Pedro de Logroño denuncian que falta de personal y que se encuentran al límite física y psicológicamente. El Gobierno de La Rioja recomienda a la población que reduzca al máximo sus salidas para que la presión hospitalaria no se dispare.

Informa Marina Corredor de RTVE La Rioja

Cinco millones de dosis y un mensaje: vacunarse es, este año, más necesario que nunca. Es lo que advierten desde el Ministerio de Sanidad, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes con la campaña #GripeYoMeVacuno. Su presidenta, Carina Escobar, resuelve dudas, en directo, en Radio 5. 

Mariano Barbacid, uno de los bioquímicos más relevantes en la investigación del cáncer, ha reflexionado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso sobre cómo la pandemia está afectando a la investigación de esta enfermedad en nuestro país. “Ha habido una ralentización, pero no un parón en la investigación del cáncer durante la pandemia”, ha explicado Barbacid que ha además ha lamentado la pérdida de financiación que la ciencia ha sufrido en España en la última década y lo preocupantes que es que no haya visos de solución. “La ciencia no funciona a golpe de elecciones. Necesitamos líderes que interioricen la necesidad de dedicar más recursos a la investigación”. Barbacid cree que España está quedando “bastante mal” en el plano internacional a causa de esta segunda ola del coronavirus. “De la primera ola nadie es responsable. La segunda ola no tiene justificación”, ha concluido.

En Las mañanas de RNE hablamos con Carme Borrell, directora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona y una de las 20 firmantes del manifiesto de la revistaThe Lancet. El grupo de investigadores que firma esta carta advierte que es urgente que se forme una comisión independiente para que evaluar lo que se ha hecho y hacer recomendaciones lo más pronto posible. "Si no se ponen en marcha las recomendaciones que un grupo como este puede poner encima de la mesa, vamos tarde. Hay varias maneras: prevención, tratamiento de los casos, gobernanza, sistemas de información, abarca muchos aspectos relacionados con la salud pública" señala Borrell. La directora de la Agencia de Salud Pública de Barcelona afirma que importante nombrar una comisión independiente que pueda hacer recomendaciones para el futuro inmediato y evitar males mayores. A principios de octubre los firmantes del manifiesto en la revista The Lancet se reunirán con el Gobierno bajo tres requisitos que han exigido: que fuera de forma urgente, de manera consensuada y que el Gobierno central tuviera un compromiso fuerte para aunar a las distintas CC.AA.

¿Las medidas que ha tomado laComunidad de Madrid son suficientes para contenter la pandemia? "Es un tema muy controvertido", advierte Borrell. "Desde mi visión, me parece difícil el hecho de que solo se confinen unos barrios, una parte de la población. Al final a nivel laboral y escolar nos movemos, esto dificulta que se pueda hacer bien el confinamiento. En este sentidolos confinamientos parciales no serían la mejor opción" opina.

¿Qué se ha hecho bien y qué se ha hecho mal? "Tenemos unos servicios de salud pública infrafinanciados a raíz de la última crisis, esto es un primer punto. No estaban a la altura para abordar un tsunami de estas características, como ha sido la pandemia. Las relaciones sociales son muy importantes en este país, es complicado el hecho de hacer aislamientos con tanta interacción sociales. No se han hecho test suficientes. En su momento no hubo medidas de prevención suficientes, ahora son parte de nuestro día a día. Otro problema son los trabajos: somos uno de los países con los mayores índices de Europa con trabajo precario y temporal. Esto favorece que la gente no puede aislarse en caso de contactos directos, porque pierden el sueldo. El control y coordinación entre las distintas administraciones: el Gobierno dice A, la Comunidad dice B, el municipio dice C). Desigualdades, afecta de forma distinta en función del grupo socioeconómico, a los grupos más vulnerables.

Compartimos los primeros días de curso con varias familias y docentes del centro Mesonero Romanos, de Vallecas, en Madrid. Dos semanas de sentimientos encontrados: primero el miedo, también las dudas y la emoción de unos padres y unos niños que vuelven al colegio. Después la incertidumbre y, otra vez, el miedo porque los contagios en el barrio no cesan y la comunidad de Madrid anuncia nuevas restricciones. Los protocolos saltan por los aires cuando llega lo inevitable: el virus entra en el centro y la dirección toma la temida decisión porque la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no reacciona a tiempo: hay que recomendar a las familias con niños en esas clases que no traigan a sus hijos al centro.

Un reportaje deAntonio Delgado y Juan Morello