Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente Trump ha pasado su tercera noche en el hospital militar Walter Reed de Washington. Parece que este lunes podrían darle el alta. Ha declarado en un vídeo que ha "aprendido mucho del COVID" y se ha dado un paseo en el coche oficial para saludar a sus fieles congregados a las afueras del centro sanitario en el que está ingresado. A sólo un mes de las elecciones, y con el presidente enfermo del mismo virus que ha matado a más de 200.000 estadounidenses, la gestión de la pandemia está más en el foco que nunca. Las encuestas revelan que dos tercios de los estadounidenses creen que Trump no se ha tomado el virus lo bastante en serio.

El Consejo General de Enfermería denuncia que las residencias de mayores siguen sin estar preparadas para afrontar el coronavirus. Los enfermeros piden más personal especializado, protocolos y alertan de que hay una sola enfermera de media por cada cien residentes.

Informa Ainhoa Caballero

Gripe, coronavirus y resfriados van a coincidir inevitablemente en las próximas semanas. Es importante distinguir sus síntomas para evitar el colapso del sistema sanitario. La pérdida del olfato y el rápido empeoramiento son síntimas del coronavirus. El paciente de gripe, por ejemplo, tiene una evolución más estable. El resfriado no suele presentar escalofríos y sí goteo nasal, que es algo que no aparece en el coronavirus ni la gripe.

Informa Cristina García

La Universidad Politécnica de Valencia impartirá desde este lunes las clases en modo on-line a los alumnos del campus de Vera. La razón es el alto número de positivos que han resultado de las pruebas PCR a distintos alumnos, tras la detección de contagios en el Colegio Mayor Galileo Galilei.

Informa Sergi Salom

  • Luis Quevedo, biotecnólogo y periodista, analizará los distintos temas relacionados con la pandemia
  • Científicos de renombre nos ayudarán a entender la evolución del coronavirus
  • Estreno de nuevos capítulos: martes 6 de octubre en rtve.es/elmetodo y el canal de youtube de rtve
  • Todos los capítulos de El Método disponibles en rtve.es/el-metodo

¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España

Comienzan las primerasvacunaciones de la gripe en Cantabria, Galicia, Aragón, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Euskadi y la Comunidad Valenciana. Este año, con una pandemia de coronavirus que satura hospitales, vacunarse es más importante que nunca y el número de dosis aumenta hasta los 5 millones. Para comprender la relevancia de esta campaña de vacunación, Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso habla con Susana Martín , portavoz en vacunas de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC).

Canarias, Galicia y, sobre todo, la Comunidad Valenciana han desplazado a Asturias como la comunidad autónoma con menor incidencia acumulada del coronavirus. Los expertos creen que la clave está en la red de vigilancia creada en esta última comunidad hace 15 años y en el rastreo, reforzado con 1.000 contratos y apoyado por un centenar de militares. [Coronavirus: última hora en directo

Con el descenso en Madrid, Navarra se ha convertido en el territorio de España con mayor incidencia del coronavirus, con algo más de 692 contagios por 100.000 habitantes. Lo ha hecho, a pesar de que en los últimos siete días ha reducido un 8 % el número de casos y también han descendido las hospitalizaciones. Su alto índice se explica, en parte, porque es la comunidad autónoma que más tests PCR realiza[Coronavirus: última hora en directo

Fuenlabrada es una de las nueve ciudades de la Comunidad de Madrid que, además de la capital, están afectadas por las nuevas restricciones frente al coronavirus. La ciudad registra 1.166 casos por cada 100.000 habitantes y ya prepara centros deportivos y culturales para comenzar a hacer test masivos. Los vecinos viven las primeras horas del confinamiento perimetral con preocupación y enfado por el aumento de la movilidad respecto a días anteriores. [Coronavirus: última hora en directo

Colectivos ciudadanos se han concentrado este domingo frente a la Asamblea de Madrid en defensa de la Sanidad Pública y para exigir la dimisión de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. Las protestas comenzaron hace unas semanas cuando se aplicaron medidas restrictivas a algunas áreas de la región, sin embargo continúan ahora por la defensa de los servicios públicos y porque, según considean algunos manifestantes, se ha hecho una "pésima gestión" de la crisis sanitaria. Coronavirus: Última hora.

55 sociedades científicas han firmado hoy un nuevo manifiesto, casi 170.000 profesionales, para pedir criterios médicos y científicos que sean trasladados a normas generales, y acuerdo político. El presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), Salvador Tranche, critíca que la utilización de la situación sanitaria para el debate político está generando mucha incertidumbre en la población y reclama menos ingerencia política en las decisiones sanitarias. La gestión de las Comunidades Autónomas es un ejemplo: "Hay algunas que están presentando resultados excelentes porque están orientando los servicios sanitarios hacia la atención primaria y contención de la epidemia, y otros hacia la construcción de hospitales.

Tranche ha afirmado rotundamente que "la atención primaria está al límite" y denuncia que lo que ha hecho la pandemia es "poner de manifiesto las carencias del sistema nacional de salud" sobre todo en este sector debido a la sobrecarga asistencial, la precarización laboral y falta de profesionales. Critica además el Real decreto-ley que permite contratar médicos sin especialidad y la posibilidad de la movilidad forzosa. En algunas comunidades como Madrid, este sector está cerca del colapso, no solo por los pacientes de COVID-19, sino también por pacientes con patologías crónicas.

Los médicos de atención primaria están trabajando "entre el 30% y el 40% más que antes de la pandemia" con un volumen medio de pacientes por cada profesional de casi 50 personas. Tranche ha ofrecido su ayuda a las administraciones para negociar reformas que son "absolutamente necesarias" y que si no se producen, podría conducir al fracaso en los próximos años al sistema nacional de salud.

La atención primaria se manifiesta en contra de la falta de recursos y de personal. En Baleares, el colegio de médicos estima que van a tener un déficit de 50 plazas tras las jubilaciones que no se van a cubrir con los MIR. Critican el Real Decreto-Ley que permite contratar a médicos sin especialidad y piden tener "cuidado" con realizar contrados a estos médicos, pues no están especializados en Atención Primaria. Achacan a la insularidad como el principal problema para la contratación de médicos.

En Navarra, una de las comunidades más afectadas, se van a manifestar cada miércoles de mes contra la falta de recursos. Animan a profesionales de la salud y ciudadanos a manifestarse en sus centros de salud.

Informa Concha Rosillo Adolfo Gallego.