Los martes a las 17.00 un nuevo capítulo, y siempre en la web
Los martes a las 17.00 un nuevo capítulo, y siempre en la web
El Método es un programa de divulgación científica que busca respuestas en la ciencia para entender todas las claves en torno al coronavirus. Luis Quevedo conversa con científicos de renombre en un lenguaje llano y sencillo, sin desvirtuar el rigor científico, para entender mejor cómo la ciencia puede ayudar a paliar la pandemia.
(Música)
Nos enfrentamos a la época del año en el que más gente muere.
Muere mucha más gente en invierno que en verano
y por infecciones respiratorias.
Y a eso le unimos el coronavirus.
Puede ser una auténtica bomba de relojería.
(Música)
Es un virus, además, en el que
antes de que presentes síntomas, ya lo puedes contagiar.
Bueno pues el estándar es 14 días.
La OMS todavía recomienda 14 días y 14 días, ese, pues,
se debería usar en circunstancias en las cuales
se está en una época mala del año.
Vamos a ver.
Eso es absolutamente cierto.
Siempre hemos de elegir el test que sea más adecuado
en el momento más adecuado para su diagnóstico.
si renováis el aire adecuadamente.
Una vez que ya tienes que ir dentro, puedes aumentar la ventilación,
hacer que dentro sea lo más parecido a fuera.
Entonces, abrir las ventanas; si hay ventanas, pues abrirlas.
Y no hay necesariamente que abrirlas completamente,
que entra mucho frío, mucho calor, sino que se pueden abrir
de manera que haya suficiente cambio de aires,
¿no?, suficiente corriente.
Mantener distancia es esencial, guardar silencio o hablar bajito
cuando se pueda nos ayuda mucho y es gratis.
Es decir, que cuando yo hablo fuerte o cuando gritó emito 30, 50 veces más
Quiere decir que si estoy infectada y estoy callada,
estoy emitiendo 30, 50 veces menos y eso es una medida gratuita.
Los niños cuando, cuando se infectan por COVID en general,
no tienen muchos síntomas y cuando los tienen son muy inespecíficos.
Estudios de seroprevalencia que se han hecho en la población.
Es decir, que miden la positividad
de las pruebas serológicas o de presencia de anticuerpos
que se han hecho en población adulta y en población infantil,
ven que la seroprevalencia en niños
o sea que la positividad de anticuerpos es menor al 10 %.
Eso quiere decir que probablemente los niños pasan menos la infección
y se contagia menos.
(Música)