Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Congreso ha aprobado este jueves la Ley de Amnistía con el apoyo de todos los socios del Gobierno. El presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès, asegura que se trata de la primera fase "para corregir la represión política contra el independentismo". "Es el paso necesario e imprescindible para abordar cuál debe ser el futuro de Cataluña y su relación con España", expresa en una entrevista con Íñigo Alfonso en Las Mañanas de RNE. Aragonès insiste en que su prioridad es la vía de la negociación y del acuerdo, con el objetivo de llegar a un referéndum, y pide reciprocidad "y que el Gobierno de España esté dispuesto a que la ciudadanía se pueda pronunciar".

Cataluña celebrará elecciones el 12 de mayo. "La fecha no la he elegido yo, la han elegido los diputados del Parlament que han tumbado los presupuestos más altos de la historia", asegura Aragonès, que niega que exista un acuerdo con el PSC para este adelanto electoral. Sobre la posibilidad de que Carles Puigdemont se presente a los comicios, el candidato de ERC dice que "no tiene ningún problema, que cada partido designe al candidato que es mejor para sus intereses". Sobre la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado, el presidente de la Generalitat advierte a Sánchez que debe cumplir con los acuerdos de investidura, como la condonación del FLA, "para que pueda haber nuevos pactos".

Se aproxima una primavera electoral: las europeas el 9 de junio, las catalanas el 12 de mayo y las vascas el 21 de abril. Unos comicios llenos de caras nuevas como la de Javier de Andrés, candidato del Partido Popular a Lehendakari. En 24 horas de RNE, ha afirmado que presentan un proyecto alternativo a lo que tienen en el País Vasco y en España "basado en el trabajo y el esfuerzo" y que "alimenta la actividad empresarial, la generación de empleo y estimulación de la economía".  

"Todas las leyes aprobadas en este año 2024 se han aprobado con Bildu, Podemos, PSOE y el PNV juntos. Son el mismo producto con distintas marcas. Ahora en las elecciones se quieren presentar como una alternativa, pero en realidad son lo mismo", ha subrayado el candidato popular. Asimismo, Javier de Andrés ha manifestado que la posición del PNV se ha alejado del centro: "Decir que la centralidad la ha presentado el PVN es ponerse en una posición que no comparto (…) Es una posición en la que se abandona la centralidad y el trabajo de los vascos, que consiste en cosas muy diferentes que el subsidio".

El Gobierno ha decidido centrarse en intentar aprobar las cuentas públicas de 2025: "Hace más de un mes le dije a Sánchez mi opinión sobre el los presupuestos de 2024 y era que no merecía la pena. En el mejor de los casos entrarían en vigor en junio", ha argumentado en 24 horas de RNE el ministro Óscar Puente. "Por frenar un poco la producción legislativa no pasa nada, el mandato anterior fue de hiperactividad normativa", ha explicado a Josep Cuní y ha añadido que "esto no impide que el Gobierno todos los martes tome decisiones".

Puente cree que la legislatura "está consolidada" y que "hay una coincidencia de intereses que no han variado por muy dispares sean las formaciones que forman esa mayoría. La coalición de Gobierno es sólida y va a entenderse, y la legislatura está encauzada", ha insistido. No obstante, discrepa de la opinión de Sumar. Yolanda Díaz no comparte la decisión de aplazar la negociación del presupuesto: "Es sorprendente cuando su propio grupo viene de cargarse los presupuestos de Cataluña", ha dicho Puente en RNE. 

En una conversación en la red social X, Díaz Ayuso ha expresado que "Sánchez aprueba la ley más execrable de la Democracia por la convivencia, la reconciliación y rollos varios". El ministro de Transportes ha respondido a la presidenta de la Comunidad de Madrid que "execrable es lo del testaferro con derecho a roce Isabel", pidiendo además su dimisión. Frente a este comentario, la portavoz del PP en el Senado Alicia García ha dicho también en X que la opinión de Puente es "machista y soez". En 24 horas de RNE el ministro ha respondido: "Lo del PP es la ley del embudo: pueden hacer absolutamente todo, pero qué piel tan fina tienen cuando tú utilizas la ironía y el sarcasmo". También ha considerado que "la derecha de hoy es la misma que tuvimos al final de la República y la misma que tuvimos durante cuarenta años de dictadura". "Es carpetovetónica y no ha pasado el Rubicón democrático", ha asegurado.

Enric Juliana, periodista y escritor, ha estado en Las Mañanas de RNE para presentar su libro España: el pacto y la furia (Arpa Editores) y para analizar la situación política tras el anuncio de elecciones en Cataluña. En el epílogo de su libro, escrito mucho antes de la convocatoria electoral, Juliana afirma que el resultado de las próximas elecciones al Parlament de Cataluña van a ser muy importantes, y que allí se encuentra la "clave de bóveda" del momento político español. "El epicentro político en estos momentos está en Cataluña, teniendo en cuenta que la actual situación política, en buena medida, se ha generado desde Cataluña", expone el periodista. "Ahora es en Cataluña donde hay que ver, verificar, si realmente esta legislatura es viable o no”.

"En julio sabremos si la legislatura es viable o no es viable", explica Juliana, que insiste en la importancia de los comicios a la vista, como los europeos o las elecciones en Estados Unidos y la situación de la guerra en Ucrania. El periodista considera que en España se fabrica "más política de la que la propia sociedad puede digerir o racionalizar" y que contamos con un sistema político complejo, que en momento como los actuales puede parecer "una jaula de grillos". "La cuestión es: ¿esta situación política en España será funcional hasta nueva situación que tendrá exigencias distintas? No hay respuesta inmediata para esto", lamenta.

El portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Miguel Tellado, ha valorado este jueves que la legislatura "se desmorona", tras la decisión del Gobierno de no presentar los presupuestos generales del Estado de este año. En cambio, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha defendido la estabilidad del Ejecutivo. También desde dentro del Gobierno, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha lamentado que se renuncie a las cuentas del 2024.

Foto: EFE

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha cargado contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y ha negado que su pareja haya cometido fraude fiscal. Ha denunciado que está siendo asediado por los poderes del Estado y ha acusado a Sánchez de querer destruirla. Este miércoles, nuevas informaciones señalan que su novio cobró hasta dos millones de euros en comisiones por contratos de mascarillas y que trató de camuflarlos con facturas falsas. Foto: EFE/Rodrigo Jiménez

Los casos de corrupción han centrado un ‘cara a cara’ muy duro entre el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en el Congreso, a cuenta del ‘caso Koldo’ y del presunto fraude a Hacienda cometido por la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Feijóo ha vuelto a cargar, una semana más, contra el jefe del Ejecutivo por la trama de corrupción de mascarillas durante la pandemia, asegurando que Sánchez está "desesperado" porque se investiga a su Gobierno y al propio presidente. Y Sánchez ha contraatacado pidiéndole “coherencia” y “valentía” para exigir la dimisión de la presidenta madrileña, “aunque le cueste el puesto” como a su predecesor, Pablo Casado.

En Las Mañanas de RNE, hablamos con la portavoz de la Asociación de Juezas y Jueces para la Democracia, Ascensión Martín, sobre el bloqueo del CGPJ y otros temas de actualidad. “La renovación del CGPJ es inminente y necesaria, nunca había habido este precedente de bloqueo. Europa lo está diciendo, renueven ustedes y hagan los cambios que crean convenientes” afirma Martín.

La ley de Amnistía pasará por el Congreso de los diputados en un pleno extraordinario este jueves para ser aprobada. Posteriormente, llegará al Senado donde será ratificada y publicada en el BOE. “Los jueces y las juezas que vayan a aplicar esta ley, que piensen que no solamente es para dos personas, sino que va dirigida a miles. Cada juez es independiente de respetar y hacer una interpretación razonable de la norma, y el que crea que, es inconstitucional o que vulnera alguna normativa europea, pues sabe perfectamente lo que hay que hacer”, señala la magistrada.

La fiscalía ha abierto una causa al novio de la presidenta madrileña por supuestamente defraudar a Hacienda. Isabel Díaz Ayuso se presenta como ‘víctima de una campaña que dura cinco años’. Ascensión Martín, considera que “la crítica a las instituciones, como pueda ser la Fiscalía o los jueces y a la independencia judicial, no es lo más aceptable” y añade que “nos estamos jugando la credibilidad de la ciudadanía hacia el Estado de Derecho”.

Las reuniones para desbloquear el CGPJ siguen en Bruselas. Bolaños y González Pons, vuelven a reunirse y sus posturas siguen inamovibles. En las Mañanas de RNE, hablamos con Mª Jesús del Barco, portavoz de la APM (Asociación Profesional de la Magistratura): “Es necesario, imprescindible y urgente que se llegue a un acuerdo del CGPJ, nosotros como asociación, siempre hemos dicho que, hay que cambiar la ley orgánica y lo urgente hay que hacerlo antes de lo importante”.

Este jueves se lleva al Congreso la ley de amnistía, el último paso para dar luz verde al texto. “La ley tiene muchas fisuras, una ley que se opone a la igualdad de todos los españoles, no es una ley buena. Mientras más fisuras tenga mejor, porque estoy convencida de que se plantearán unas cuestiones prejudiciales ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”, y añade que “al igual que se habla de que no tiene cabida en la Constitución la ley de amnistía. También hay que renovar la Constitución para renovar los mandatos de los órganos jurisdiccionales en plazo”, señala la portavoz de la APM.

Sobre la denuncia de la fiscalía al novio de Ayuso por presuntamente defraudar a Hacienda más de 350.000 mil euros, y las recientes declaraciones de la presidenta de Madrid, que se siente ‘víctima de una campaña que dura cinco años’, Mª Jesús del Barco asegura que “quienes tienen responsabilidades públicas tiene la obligación de respetar las decisiones judiciales”, y añade que “hay que respetar la independencia judicial y la actuación de los tribunales”.

El 'caso Koldo' ha marcado la sesión de control al Gobierno de este miércoles, en la que el líder de Vox, Santiago Abascal, ha preguntado al presidente del Gobierno "¿Por qué no se inhibió de la concesión de millones de euros a la aerolínea con la que se reunía su mujer junto al comisionista del caso Koldo? Solo hay una razón para entender por qué usted no se inhibió y es que usted es el "capo de la trama de corrupción". Abascal se refería así al vínculo de su mujer, Begoña Gómez, con Air Europa antes del rescate de la aerolínea, cuyo representante, el empresario Víctor de Aldama, está involucrado en la trama de cobro de comisiones en la compra de mascarillas. El presidente del Gobierno ha preguntado este martes al líder de Vox, Santiago Abascal, cómo se atreve a hablar de ejemplaridad y lucha contra la corrupción cuando tiene, según ha asegurado, un historial basado en el "negocio del patriotismo". "Antes de hablar de ejemplaridad y corrupción, tápese un poco", ha instado Sánchez a Abascal. Foto: Eduardo Parra / Europa Press.