Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha urgido al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a "dar la cara" y no "tapar más" el 'caso Koldo', ya que considera que la trama está "absolutamente desbocada" y el Gobierno, "en descomposición". "Abandone usted la huida hacia adelante, salga del búnker, dé la cara, concrete las explicaciones y no lo tape más", ha dicho Feijóo en un discurso en Bilbao durante la presentación de Javier de Andrés como candidato a lehendakari. Foto: H.Bilbao / Europa Press

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha advertido este sábado ante el Congreso del Partido de los Socialistas Europeos en Roma que "el alma misma de Europa está en riesgo" y que será tarea de la socialdemocracia europea "derrotar esa amenaza y asegurar que la historia sigue avanzando en la dirección correcta".

FOTO: EFE/EPA/FABIO FRUSTACI

El diputado y portavoz de Podemos, Javier Sánchez Serna, ha asegurado que su formación siempre ha sido clara con cualquier trama de corrupción, al igual que lo está siendo con el 'caso Koldo'. "El PSOE ha buscado un chivo expiatorio, un cortafuegos en Ábalos y él no quiere ser, creemos que se tiene que investigar hasta el final", expresa en Parlamento, y asegura que no se puede descartar que puedan haber más implicados en el PSOE. Serna deja claro que Podemos no tiene "ningún tipo de simpatía" con implicados en una trama corrupta y que "nadie quiere la foto de la corrupción".

Sobre la reprobación del ministro de Interior en el Congreso, el diputado morado cree que "había muchos motivos para que Marlaska hubiera dado un paso atrás": "Es coherente denunciar que el ministro de un Gobierno progresista actúe como un ministro del PP". Podemos critica también que el Gobierno solo hable de amnistía y corrupción, ya que "la ciudadanía no le votó para esto", y dice que va a ser complicado que este Gobierno no le acabe abriendo las puertas a un Gobierno de PP-Vox.

La diputada del Partido Popular, Ester Muñoz, exige en Parlamento de Radio 5 la dimisión inmediata de Francina Armengol. Señala que "la tercera autoridad del Estado tiene informaciones muy graves contra ella" y añade que "no puede llegar al próximo Pleno porque debería preparar su defensa". Además, se reservan todas las iniciativas y no descartan ninguna medida.

La vicesecretaria en Sanidad y Educación del PP también cree que la actuación del PSOE con José Luis Ábalos es insuficiente: "Ábalos no ha renunciado a su acta, sigue en el grupo mixto y habla a diario con el PSOE". Sobre el rechazo del PP a la comisión de investigación propuesta por los socialistas en el Congreso para analizar todas las compras de material sanitario, Muñoz defiende una comisión en el Senado: "Más seria y rigurosa, que la que pueda presidir un diputado que está en el mismo partido investigado". La parlamentaria opina que "el PSOE quiere que parezca que todos hacen lo mismo". "Quieren esparcir la duda para ocultar la realidad y lo que investiga la justicia solo investiga a los gobiernos socialistas", sentencia.

El Partido Popular exige la "dimisión inmediata" de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, por su supuesta relación con el 'caso Koldo'. "La situación de Armengol es absolutamente insostenible, pedimos su dimisión porque no es cualquiera, es la tercera autoridad del Estado", asegura la vicesecretaria de Organización del partido, Carmen Fúnez, en 'Las Mañanas de RNE'.

Fúnez niega que hubiese algún contacto del PP con la trama, después de que Koldo García comunicase a un empresario de la trama que "había quedado con Tellado y Alberto". "Es una falta de respeto a los españoles, están intentando intoxicar y deberían dar explicaciones, que es lo que no han hecho", asegura la vicesecretaria, y exige a Pedro Sánchez que explique desde cuándo conocía la trama. "Vamos a colaborar siempre con la justicia, pero nunca con el circo. El PSOE intenta hacer un circo de esta comisión de investigación".

Sobre la decisión del Supremo de abrir causa penal a Puigdemont por terrorismo, Fúnez asegura que "el Estado de derecho se fortaleció ayer, frente a los intereses políticos del Gobierno". Sobre si esto hace peligrar la ley de amnistía, cree que posiblemente se aprobará, "pero lo que está complicado es que se aplique, porque no se ajustará a la Constitución ni a las leyes europeas". "Estoy convencida de que el Tribunal Constitucional la tumbará", asegura.

El juez que investiga el caso Koldo cree que los cabecillas de la presunta trama pidieron a Ábalos que mediara en una reclamación del Gobierno balear contra uno de los contratos de mascarillas. El sumario prueba que el exministro y Koldo mantuvieron contacto hasta poco antes de su detención. 

El juez de la Audiencia Nacional que investiga el 'caso Koldo', Ismael Moreno, destaca en un auto del pasado 7 de febrero el papel de intermediario del exministro José Luis Ábalos en la trama. El juez Moreno se basa en una reunión, el 10 de enero de este año en una marisquería de la capital, en la que estarían presentes el exministro y Koldo García y en la que se habría abordado la reclamación de la Administración balear por las mascarillas suministradas por la empresa Soluciones Globales de Gestión. Una reclamación que ascendía a 2,6 millones de euros. Ábalos no figura entre los investigados y un nuevo nombre aparece en este auto, al que hace referencia Koldo García: asegura que había quedado con "Miguel Tellado" y "Alberto", sin especificar si se refiere o no a cargos del PP. Informa Gema Alfaro.

En la “España vivida” contamos hoy con la presencia de una mujer que tiene una larga experiencia política. Ha sido concejal, diputada, viceconsejera autonómica, senadora, directora general, secretaria de Estado y ministra. Conoce, en suma, las estructuras –y lo que a veces es más determinante, los comportamientos- de las instituciones y organismos en que se cuecen las grandes decisiones políticas, y con ello nuestro destino colectivo. Nuestra invitada es Cristina Narbona, que ahora preside otro engranaje complejo, el del PSOE. Ella nos explicará en qué consiste exactamente la presidencia de un partido, en este caso del Partido Socialista, si se trata de un cargo más o menos operativo, o sobre todo simbólico y representativo, y si en todo caso hay misiones que desde ese puesto se pueden ejercer con especial discreción. Nacida en Madrid en julio de 1951, Cristina Narbona pasó doce años en Roma, a contar desde 1964, año en que marchó a la capital italiana con sus padres, que eran periodistas. En Roma se licenció en Económicas, una formación que luego le ha sido muy útil a lo largo de su trayectoria política, durante la cual fue también directora del Banco Hipotecario