Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A dos días de Nochevieja, muchas comunidades autónomas han adelantado el cierre del ocio nocturno y algunas han prohibido las macrofiestas debido a la expansión de la variante ómicron, aunque donde no hay restricciones es en las discotecas de las comunidades que no tienen cerrado el ocio nocturno.

Las discotecas de Madrid, algunas con aforo para miles de personas, siguen adelante con más de mil fiestas previstas para esa noche. También en las otras comunidades que no tienen cerrado el ocio nocturno. Sí se quedan sin fiestas en la última noche del año, o tendrán que ser exprés, en 10 comunidades. En Asturias o Cataluña el ocio octurno está cerrado y en Canarias, estan pendientes de un posible toque de queda nocturno. Allí algunos eventos ya se han cancelados y se ha comenzado a devolver el dinero.

Cada vez hay mayor evidencia científica que parece indicar que la ómicron es una variante más contagiosa, pero también menos virulenta. Con este nivel inédito de contagios, el debate de los últimos días gira en torno a si reducir las cuarentenas a cinco días, para aliviar el impacto de las bajas laborales en los servicios esenciales y en la economía.

No es la primera vez que se acortan plazos de aislamiento para los positivos. En verano de 2020 ya se redujo de 14 a 10 días. Ahora Sanidad y Comunidades barajan reducirlo a cinco. En el trasfondo de la posible decisión, una vieja encrucijada: la salud global y la economía. Con la explosión de casos hay tantas bajas laborales que empresas y servicios públicos tienen problemas para funcionar.

Isabel Sola, codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología en el CSIC, cuenta para el 14 horas de RNE cuál es el estado de desarrollo de la vacuna española contra la Covid-19. Espera en 2022 “poder avanzar lo suficiente como para poder plantearnos la posibilidad de saltar a los ensayos humanos”. Y por último, destaca la importancia de vacunarse: “La vacunación ha cambiado el impacto que ha tenido la pandemia en los individuos y en el sistema sanitario”.

Jonás Fernández, diputado del PSOE en el Parlamento Europeo y autor del libro “Volver a las raíces”, ha hecho un repaso en Las Mañanas de RNE con Iñigo Alfonso sobre los últimos acontecimientos ocurridos en la Unión Europea y los retos de la izquierda europea.

Respecto a la crisis de la Covid-19 cuenta que Europa “ha tenido una respuesta acorde a lo que los ciudadanos estaban exigiendo” y espera que el ritmo de vacunación se acelere sobre todo en los países donde la vacuna no está llegando para evitar el resurgir de nuevas variantes. Además, Jonás Fernández afirma que esta crisis de la pandemia ha vuelto a poner en debate la necesidad de la acción colectiva y debido a esto “la izquierda está en un momento positivo”.

En plena sexta ola de la pandemia, los centros de salud están desbordados y los profesionales de los que se prescindió cuando finalizaron los contratos covid son más necesarios que nunca ante la complicada situación de la sanidad. Carmen Tosat, presidenta del Colegio de Enfermería de Huesca, nos cuenta la situación que se vive allí y que se puede extrapolar al resto de territorios.

La Comisión de Salud Pública ha decidido este martes que quienes hayan recibido lapauta completa de la vacuna contra la COVID-19 y sean contacto estrecho de un positivo no necesitan aislarse, pero sí limitar sus actividades a las esenciales. Otros expertos habían pedido justamente lo contrario, un enfoque más restrictivo.

Foto: EFE/J.Casares

La explosión de contagios ha vuelto a poner la atención primaria al borde del colapso. Loscentros de salud no dan abasto para atender las consultas, hacer test, dar bajas laborales o rastrear contactos. Es prácticamente imposible conseguir cita porque los consultorios están saturados. Los sanitarios alertan de que la situación es insostenible y piden refuerzos inmediatos. Emilio, médico de familia en Salamanca, nos dice que trabajan sobre la marcha, a destajo, pero saben que no están llegando: "Estoy muy preocupado". Faltan médicos, personal sanitario y rastreadores. Mario, médico de atención primaria en Murcia nos cuenta que los pediatras no pueden atender correctamente a todos los niños que acuden y que "están haciendo el trabajo de cinco". José, médico en Galicia, explica que todo está masificado y "todo el mundo está cabreado. Los pacientes se cabrean con los profesionales, que también están cabreados". Hay largas colas en los ambulatorios. Las peticiones de test de antígenos y PCR se han disparado. Marisa, enfermera, denuncia que no tienen la capacidad suficiente para hacer PCRs y dar resultados a las 24h. También existe un cuello de botella en las bajas laborales. Saturados y al borde del colapso, piden la máxima prudencia en estas fecha navideñas. Informa Cristina García.

La situación del coronavirus es muy complicada en todo el país. A tres días de la Nochebuena, sanitarios y epidemiólogos piden limitar las interacciones sociales. Ante el aumento brusco de contagios y el riesgo de saturación del sistema sanitario -los ingresos en las UCI se han triplicado en el último mes- los mensajes se intensifican con llamadas a la prudencia, a la vacunación de refuerzo y a limitar los contactos sociales. Los epidemiólogos también insisten en que las vacunas por si solas no son suficientes para controlar la infección y recuerdan no bajar la guardia con el pasaporte COVID. La Sociedad de Medicina Preventiva insiste en la importancia de aislarse ante los síntomas. Nos esperan semanas complicadas, advierte José Badiola responsable del Centro de Enfermedades Emergentes: "Si esto sigue al ritmo al que está, hay que tomar alguna medida". Informa Begoña Sanz.

Las CCAA se reúnen mañana con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para intentar coordinar medidas que hagan frente al estallido de contagios de los últimos días. La variante ómicron está a punto de convertirse en la predominante. Avanza con fuerza. No hay unanimidad en cuanto a las medidas. Murcia, País Vasco y Aragón pedirán la vuelta de la mascarilla en exteriores, fondos Covid o una ley de Pandemias. Cataluña da un paso más. Quiere volver al toque de queda y cerrar el ocio nocturno porque dice que es una de las medidas más efectivas.