Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La pandemia de coronavirus ha tenido un papel importante en el aumento de trastornos mentales. En España, casi el 6% de la población sufre problemas de ansiedad y un porcentaje similtar sufren de depresión. Además, un millón de españoles tiene algún problema grave de salud mental y la mitad de ellos carecen de tratamiento. En el Día Mundial de la Salud Mental, los médicos piden ser más y contar con más medios para enfrentarsea estos trastornos que, además, sufren cada vez más los adolescentes. Hoy, Asociaciones como la Federación de Salud Mental de Madrid ha salido a las calles para protestar contra el estado actual de los servicios de atención, falta de recursos y del trato recibido en los centros de salud. ElGobierno anunció ayer un plan para hacer frente a los problemas de salud mental, una de las medidas es la puesta en marcha de un teléfono para evitar suicidios. Informan Teresa Hernández, Claudia Poyato y Juan Urra.

El Gobierno destinará 100 millones de euros a la salud mental. Lo ha anunciado Pedro Sánchez, que ha presentado un Plan de Acción para afrontar y visibilizar la salud mental y el impacto que ha tenido la pandemia. Uno de los grupos que más preocupa es el de niños y jóvenes: según el gobierno más del 13% está en riesgo de sufrir algún trastorno. Por ello, se creará la especialidad de psiquiatría infantil y adolescente. Además, se pondrá en marcha un teléfono 24 horas, gratuito y confidencial de atención ante la conducta suicida.

FOTO: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participa en el acto institucional Salud mental y COVID 19. EFE/ Luca Piergiovanni.

José Luis Fortes, médico de atención primaria en Ciudad Real y especializado en salud mental, detalla el problema con el que se encuentran los médicos de familia ante el aumento de problemas psicológicos y psiquiátricos. Dice que ahora mismo se está viendo un incremento de patologías, como trastornos adaptativos, cuadros depresivos o ansiedad que son imposibles de atender bien: “Yo hoy tengo que atender a 70 personas. Hay gente que viene con ideas muy complicadas, con conductas autolíticas y tenemos 3 o 4 minutos para atenderlos”. Dice que los médicos de familia están capacitados para abordar estos problemas, pero siempre que se les pueda dedicar tiempo y recursos: “Hay patologías psiquiátricas crónicas como la esquizofrenia y el trastorno bipolar que crea cambios de conducta. Pueden poner en riesgo la vida de los demás y la suya en su familia. Eso hay que valorarlo de forma inmediata y no podemos tener listas de espera de tres o cuatro meses”. Pide refuerzo para la atención primaria en general y para que recursos que eviten fracasos: “No puede haber tres meses para valorar una depresión, porque puede haber riesgo de suicidio, puede acabar con la muerte del paciente y eso es asistir a un fracaso”.

Empieza el primer gran puente de la temporada y lo hace con España, por primera vez desde julio de 2020, en riesgo bajo por coronavirus. La vacunación ha acorralado al virus y ahora mismo la media está por debajo de los 50 contagios cada 100 mil habitantes. Cataluña ya ha reabierto sus pubs y discotecas. En Madrid se hará hoy y en la Comunidad Valenciana a partir de mañana. Informa Sandra Redondo.

Sanidad y las comunidades han acordado una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus para todos los mayores de 70 años, aunque no ha habido consenso. Las autonomías que votaron en contra dicen que aún no hay evidencia científica suficiente y tienen dudas sobre hacerla coincidir con la campaña de la gripe.

Foto: EFE/A.Álvarez

La Agencia Europea del Medicamento ha dado el visto bueno a la tercera dosis de la vacuna de Pfizer.  En España ya se pone este refuerzo a los mayores de residencias y a grandes inmunodeprimidos. Sanidad y las comunidades debaten este martes si la extienden a otros grupos.

Solo el 6% de los centros educativos en nuestro país cuenta con una enfermera escolar, una figura que reclaman instituciones y sindictos para evitar que sea el profesorado quien se enfrente a emergencias durante la jornada lectiva. Con Teresa Hernández conocemos para qué sirve y qué funciones tiene esta figura de la enfermera escolar.

El peso de la pandemia ha recaído en buena parte en los centros de salud. Han sido la primera barrera, el rastreo, la realización de pruebas, en muchos casos, también la vacunación... Antes del coronavirus, la Atención Primaria ya estaba tocada. Ahora, dicen las sociedades científicas, su estado es crítico.

Foto: EFE/ Enric Fontcuberta

El presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Salvador Tranche, denuncia la precariedad laboral y asistencial que sufre la Atención Primaria y pide un pacto de Estado entre Comunidades Autónomas y Gobierno central que aporte una inversión de 4.000 millones de euros en cuatro años. "Si no invierten en Atención Primaria, todo el sistema sanitario va a caer. Es imposible atender bien a 60 pacientes al día. Nos falta personal, inversión e innovación en la gestión", ha subrayado Tranche.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado el acuerdo unánime en el consejo interterritorial de salud para elevar al 100% el aforo permitido en los estadios de fútbol y al 80% en los pabellones cubiertos de baloncesto o balonmano. En concreto, la idea es permitir la vuelta de público al 100% en los estadios abiertos de fútbol, mientras que en recintos cerrados, lo que afectaría al baloncesto, el balonmano y otros deportes, ese máximo se quedaría en el 80%. Todo ello, ha precisado Darias, cumpliendo las medidas farmacológicas ya tradicionales: mascarilla puesta y prohibición de fumar y de comer en los recintos.
 

Seis millones de vacunas sin administrar y dosis caducadas al menos en dos comunidades, según han reconocido Comunidad Valenciana y Cataluña. Para evitar que se acumulen más, Sanidad ha retrasado el último pedido a Pfizer. Este Telediario ha visitado los almacenes en los que se conservan esas vacunas.

FOTO: Varias personas aguardan turno en el punto de vacunación de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. EFE/ Juan Carlos Cárdenas.

La curva de los contagios cae a niveles del verano de 2020, con una incidencia que está ya en 91 casos. Con la vacunación y las medidas se ha logrado bajar la incidencia hasta este nivel sin necesidad de confinamiento. Una situación que ha permitido reducir las restricciones: este será el primer fin de semana sin límite horario para la hostelería en varias comunidades. En Aragón, Navarra, País Vasco o Canarias la noche podrá alargarse en los locales de ocio. En Madrid será a partir del domingo por la noche.