Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El aumento de la incidencia de la covid está saturando ya los centros de salud. En muchos de ellos se registran largas colas. De sus consecuencias hablamos con Salvador Tranche, presidente de la SemFYC, que insiste en el problema de la falta de personal y en la necesidad de seguir tomando las medidas de precaución que exige la pandemia.

La Ponencia de Vacunas debatirá este miércoles si ampliar la vacuna de refuerzo a la franja de 40 a 59 años.  Galicia ya ha empezado a poner las terceras dosis a menores de 60 y comunidades como Murcia piden ir más allá. El Gobierno, por su parte, es partidario de consensuarlo.

Foto: TREUTERS/Lindsey Wasson

La incidencia acumulada sube a los 305,57 casos por cada 100.000 habitantes, por lo que España entra en el nivel deriesgo alto de transmisión del coronavirus. El último balance del Ministerio de Sanidad ha notificado 26.412 casos nuevos y84 muertes por covid-19 desde el martes. También suben un escalón en el semáforo covid las hospitalizaciones e ingresos en UCI. Los peores datos se registran en Navarra, País Vasco y Aragón, que se encuentran en riesgo muy alto. Algunos expertos lo relacionan con las condiciones climáticas más frías y húmedas, que favorecen la transmisión del virus. Paralelamente al aumento de la incidencia, se extiende el uso del pasaporte covid: en Cantabria entra en vigor a partir de medianoche, Canarias ofrece su uso a los locales que quieran ampliar su aforo y en Andalucía planean solicitar que se amplíe su uso más allá de hospitales y residencias.

Radio Nacional ha tenido acceso al borrador de la nueva ley antitabaco que el Gobierno ha enviado a las comunidades autónomas y a las sociedades científicas y que contempla medidas que endurecen la legislación actual como la prohibición de fumar en los vehículos particulares. La actual normativa ya lo prohíbe en coches de servicio o de trabajo. También, se incluyen medidas para frenar el avance de nuevos productos que han aparecido en el mercado y que suponen una puerta de entrada al tabaquismo para los más jóvenes. Por eso, se apuesta por ampliar al cigarrillo electrónico las restricciones que afectan ya al cigarrillo tradicional.

La Xunta de Galicia espera recibir 60.000 dosis de la vacuna pediátrica de Pfizer y en la franja de edad entre los 5 y los 11 años hay 156.000 pequeños. Un tercio de estos niños podrán ser vacunados antes de Navidad. Galicia, a diferencia de otras comunidades como Extremadura, opta por recurrir a vacunódromos y no a colegios para inocular la dosis a los menores. Así lo ha confirmado Julio García Comesaña, conselleiro de Sanidad de la Xunta de Galicia: "Lo hemos discutido con la consellería de Educación. Cuando la idea era que las vacunas llegaran para todos los niños a la vez, valoramos la posibilidad de ir a los colegios. En el momento en el que sabemos que solo nos va a llegar una pequeña porción -un tercio- de las dosis necesarias, ir al colegio sería ir para vacunar a unas clases sí y a otras no. Nos parece mucho más efectivo y dinámico concentrar a esos niños", explica Comesaña. "Si los repartimos en tres días o cuatro los podemos vacunar en poco tiempo. Ganamos en rapidez. Vienen con sus padres, porque tienen que tener la correspondiente autorización y el que no la tiene antes la puede firmar en el momento". Además, el conselleiro de Sanidad apunta que esto supone una facilidad a la hora de gestionar al personal sanitario que se encarga de vacunar. Sobre las posibles reticencias que puedan surgir a la hora de vacunar a los más pequeños, el conselleiro de sanidad de la Xunta, confía en que se repita la pauta que ya se siguió con el grupo entre los 12 y los 19 años: "La población gallega ha tenido un comportamiento excelente de cara a la vacunación". Comesaña aboga por aplicar una ley de pandemias a nivel estatal. "Nosotros hemos hecho una adaptación de nuestra ley de salud, ante esa ausencia de ley nacional", explica. Galicia comenzó a utilizar el certificado COVID en el mes de abril "con buen resultado", según afirma Comesaña: "Estamos contentos de seguir con una herramienta, no definitiva pero sí importante". De cara a lasfiestas navideñas, visto el aumento de casos en zonas como Vigo u Ourense, Comesaña apunta que, si fuera necesario, tendrían que endurecer las medidas.

La ministra de Sanidad,  Carolina Darias, ha explicado que cada comunidad autónoma establecerá la "modalidad" de vacunación para los menores de 5 a 11 años.

En declaraciones a la prensa en Bruselas, donde asiste a una reunión de ministros de Salud de la UE, Darias ha confiado en que se adopten "las mejores decisiones" en la reunión de la Comisión de Salud Pública para que se esté en "las mejores condiciones" una vez que lleguen las vacunas.

La Comisión de Salud Pública se reúne este martes para estudiar la estrategia de vacunación frente al coronavirus en niños de 5 a 11 años, tras el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento a administrar Pfizer a menores de 12 años.

Está previsto que la primera remesa de vacunas para este grupo llegue a España el próximo 13 de diciembre y, a partir de esa fecha, se procederá a distribuir entre las comunidades autónomas.

Foto: EFE/EPA/STEPHANIE LECOCQ

Las sucesivas olas de la pandemia de coronavirus han ido saturando cada vez más la Atención Primaria y está impidiendo el diagnóstico temprano de otras enfermedades. El 50% de los procesos crónicos y entre el 30% y el 40% de los procesos oncológicos no se diagnosticaron el año pasado”, asegura Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina Familiar Comunitaria. Un diagnóstico que comparte Carmen Tosat, presidenta del Colegio de Enfermería de Huesca. “El trabajo de prevención y de educación para la salud que se estaba haciendo en los centros de salud, se ha tenido que dejar de hacer y lo vamos a notar en los próximos años. Va a haber un aumento de enfermedades cardiovasculares hasta tumores que no se han podido detectar”, afirma. Los dos coinciden en que hacen falta más recursos y una reestructuración del modelo de Atención Primaria. “La pandemia ha hecho saltar por los aires una situación que ya venía muy deteriorada”, explica Tranche.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado en el Consejo de Ministros que la salud mental "es el desafío más importante", en especial tras la pandemia de coronavirus, como ha advertido la OMS.

"La salud mental ha estado silenciada durante demasiado tiempo (...) La determinación es clara: ponerla en el epicentro de las políticas públicas", ha dicho la ministra al presentar la estrategia nacional de salud mental.

Foto: Getty Images

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que España recibirá3,3 millones de dosis de la vacuna contra la COVID-19 para niños de 5 a 11 años. Los viales llegarán a partir del 13 de diciembre y se repartirán entre las comunidades autónomas de forma proporcional a su población infantil. Darias ha avanzado también que la Comisión de Salud Pública se reunirá el próximo martes para abordar el asunto y tomar una decisión para inmunizar a estos menores. "Todo preparado y dispuesto si la Comisión de Salud Pública autoriza", ha afirmado la ministra, que ha querido recordar que serán los técnicos de estatales y autonómicos los que decidan los términos y criterios de la estrategia.

Foto: EFE / André Coelho