Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La pandemia del coronavirus ha sacado a la luz la historia del pangolín como uno de los animales con los que más se trafica del mundo. Más de un millón de ejemplares son capturados y vendidos al año por el valor de sus escamas para la medicina tradicional china. Su estigmatización como vector del virus puede ser ahora su salvación. El pasado día 5 de junio las autoridades chinas lanzaron sobre este animal el mayor nivel de protección hasta ahora conocido. Se demandará a las empresas y hospitales que utilicen sus escamas y se propondrá quemar las incautadas, más de 23 toneladas solo el año pasado, el equivalente a unos 50.000 ejemplares.

Ante la amenaza de una segunda oleada, urge poner a punto la sanidad. Desde los colegios de médicos piden más protección y recursos. El presidente de médicos de Barcelona, Jaume Padrós, afirma que nuestros sanitarios no estarían preparados para aguantar un rebrote si no se toman decisiones a corto y largo plazo. Calcula que sería necesaria una inyección de 25.000 millones en el sistema para lograr la excelencia que se les reclama y pide un aumento en salarios de los profesionales sanitarios. Desde FarmaIndustria piden más inversión en investigación biomédica para poder producir vacunas. España es el primer país europeo y cuarto del mundo que más ensayos clínicos ha realizado, 80, para luchar contra la COVID-19. Informa Verónica Muñoz.

Los esfuerzos para obtener una vacuna o un tratamiento eficaz contra la Covid19 continúan en todo el mundo, también en América Latina. Para habla de este tema, Casa de América ha organizado la mesa redonda virtual La carrera científica contra la Covid19 en América Latina con tres científicos de la región.

Existen todavía muchos interrogantes sobre la covid19, y quizá uno de los más urgentes sea saber por qué esta enfermedad ha cursado de forma muy grave en unos casos y muy leve en otros. Esto es justamente lo que quiere averiguar una investigación española en la que están participando más de 40 centros de nuestro país y de Latinoamérica, entre ellos el Hospital Universitario de Móstoles.

El jefe de pediatría delhospital Sant Joan de Déu, Juanjo García, ha explicado en ‘Las mañanas de RNE’ los resultados de un estudio que concluye quelos niños se contagian igual que los mayores, pero que sufren la enfermedad de forma muy leve, muchas veces sin síntomas. “Si llegamos a saber por qué los niños tienen una protección natural frente al coronavirus, podemos llegar a descubrir tratamientos para proteger a la población más vulnerable”, ha explicado García, que ha subrayado que “lo que no sabemos todavía es la capacidad que tienen los niños de transmitir el virus”, un factor muy importante a la hora de decidir cuándo y cómo pueden volver a las aulas.

La vacuna contra la COVID-19 tardará en llegar más de un año. “Los plazos más optimistas y realistas al mismo tiempo son entre 12 y 18 meses”, ha afirmadoIsabel Sola, científica y codirectora del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una entrevista en La Noche en 24 Horas. Ha reconocido que “no es sencillo conseguir una vacuna perfecta”, esto es “eficaz al 100 %”, pero ha confirmado que su grupo de investigación comenzará a probar en animales una vacuna “en unas semanas”.

El Director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias, Fernando Simón, asegura que "cada vez hay más evidencias de que las personas que tienen síntomas leves de coronavirus dejan de trasmitir la enfermedad a partir del séptimo día". Sin embargo, Simón señala que a pesar de estos estudios es necesario tomar los datos por prudencia. También sostiene que esto podría ser posible debido a que el enfermo está generando anticuerpos. Por otro lado ha recordado la reciente recomendación de la OMS en la que ha rebajado el periodo de cuarentena de 14 a 10 días. Sin embargo, esto no sería igual para los enfermos graves con mayor carga viral que sí que podrían contagiar a pesar de que hayan pasado esos siete u ocho días.

El estudio se ha basado en las imágenes de satélite que muestran un aumento de la circulación en los alrededores y en los aparcamientos de cinco hospitales de Wuhan y en el incremento de las búsquedas en Internet de enfermedades relacionadas con toses y diarrea. Los investigadores de Harvard afirman que las autoridades chinas no les han proporcionado toda la información que necesitaban. China informó a la OMS de los primeros casos de coronavirus el 31 de diciembre.

Joan, un enfermero español que trabaja en la UCI de un hospital inglés, es uno de los centenares de sanitarios que probarán la vacuna que investiga la Universidad de Oxford. Los investigadores quieren ponérsela a más de 10.000 personas, especialmente profesionales. Según explica Joan, para crear esta nueva vacuna "han cogido el virus del resfriado común de los chimpancés y le han añadido proteínas del coronavirus", de manera que, si el cuerpo se infecta, "reconocerá la proteína y la atacará desde el principio". Durante un año comprobarán, por medio de análisis de sangre, si el cuerpo crea anticuerpos suficientes y si sufre reacciones adversas, aunque ninguno de los mil jóvenes inyectados en la primera fase han tenido efectos secundarios. Coronavirus: última hora en directo

Los datos del segundo estudio de seroprevalencia indican que solo un 5,2% de la población tiene anticuerpos del coronavirus SARS-CoV-2, es decir, apenas dos décimas por encima de los datos de la primera oleada. Los resultados provisionales de la segunda ronda del estudio coinciden con los datos de la primera muestra, y también coinciden en la variabilidad entre territorios. El mapa del virus es muy desigual: Madrid y alrededores duplican la tasa media de seroprevalencia. Soria y Cuenca son las provincias donde más contagios ha habido, ahí el porcentaje de la población con anticuerpos llega al 14%.