Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en España. El infarto no es sólo cosa de varones de hecho cada año mueren 9 mil mujeres más que hombres por estas patologias. En ambos sexos el sintoma principal es el dolor en el pecho que en las mujeres puede ir acompañado por nauseas, mareos o vómitos por lo que a veces se confunde con ansiedad. En Todxsporigual analizamos la importancia de una perspectiva de género para la investigación médica.

Según algunos estudios, los casos de paradas cardíacas no solo aumentaron durante el estado de alarma, sino que además el 55% de esas paradas extrahospitalarias no se reanimó. Desde la Fundación Española del Corazón recuerdan que la atención rápida, con las debidas precauciones, es fundamental para salvar vidas.

Investigadores de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, han desarrollado una vacuna contra el coronavirus que es capaz de entrenar al sistema inmune, según se desprende de las conclusiones de los primeros ensayos de la prueba publicados por la revista científica The Lancet, que también se ha hecho eco del estudio de otra vacuna, en este caso desarrollada en China, cuyo índice de respuesta inmune contra el coronavirus es igualmente esperanzador.

¿Tienes el nombre de un amigo en la punta de la lengua pero no te sale? ¿Has ido al súper y has olvidado comprar lo que más falta en la nevera? Despistes, fallos de memoria y otros sustos, a veces, solo son eso. Averiguamos porqué andamos tan despistados últimamente con María Jesús Yerro, coordinadora de la Unidad de Interconsulta de Psiquiatría del Hospital Doce de Octubre, y Oriol Franch, jefe de Servicio de Neurología del Hospital Ruber Internacional.

Lasinvestigaciones para intentar encontrar una vacuna contra el coronavirus ya han provocado un nuevo conflicto internacional. Los servicios de inteligencia de varios países han acusado a Rusia de intentar piratear los trabajos de sus centros de investigación.

Desde el centro nacional de ciberseguridad británico aseguran que los hackers, supuestamente vinculados a los servicios de inteligencia rusos, que no han conseguido su objetivo: "No hay motivo para creer que nuestra capacidad para producir una vacuna se ha puesto en riesgo", pero podría afectar a otros países "que deben estar en alerta".

Corresponsal en Londres, Jordi Barcia.

Nuevos analgésicos para aliviar el dolor neuropático podrían ser una realidad gracias a la investigación interancional, liderada por neurocientíficos de la Universidad de Granada. Han descubierto una pieza clave en el mecanismo que se desarrolla al producirse este dolor.

Como es bien conocido, existen actualmente varias estrategias vacunales en marcha, en distintos grados de desarrollo. Mucho se habla de varios proyectos estrellas, ya avanzados, llevados a cabo en el CNB. Hoy les presento otro que me parece prometedor.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido que, aunque no hay evidencia científica sólida, es posible que el nuevo coronavirus se pueda transmitir por el airepor medio de aerosoles o partículas que quedarían suspendidas en el ambiente; aunque solo en lugares cerrados, abarrotados y con poca ventilación.

Expertos del organismo de Naciones Unidas se han pronunciado así después de que 239 expertos de 32 países hayan alertado de que el coronavirus podría transmitirse por el aire y lamentado que se haya subestimado esta posibilidad.

Desde el campo de la ciencia ven con preocupación el aumento del número de brotes en nuestro país. Los epidemiólogos insisten en lo vital del asunto, ya que un solo foco puede descontrolarse y si no se rastrean adecuadamente los contagios, el virus se dispersará por todo el país. Los expertos recuerdan que el virus no se ha esfumado y que la relajación en las medidas de distanciamiento social es la principal causa de que hablemos cada día de más focos activos. Desde el punto de vista científico, lo importante es el uso de la mascarilla y la distancia de seguridad, incluso cuando se está entre familia y amigos, especialmente los jóvenes, que son los que más contagios acumulan en las últimas semanas.

Un tratamiento celular desarrollado y probado por investigadores españoles ha demostrado en sus primeros resultados que reduce la mortalidad de los pacientes críticos de coronavirus, según han informado este miércoles fuentes de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.

El medicamento celular ha sido probado en trece pacientes intubados en ventilación mecánica, ingresados en UCI,  y ha demostrado ser eficiente para la mejoría clínica de casos críticos de COVID-19.

Dos siamesas han sido separadas con éxito en un hospital del Vaticano. Las dos niñas nacieron en la República Centroafricana, unidas nunca contra nuca. Compartían la parte trasera del cráneo y buena parte de su sistema circulatorio. Tal era la complejidad del caso, que los médicos analizaron y prepararon la operación durante todo un año.

El sistema inmune participa en las alteraciones cerebrales que provoca la adicción al alcohol según han descubierto investigadores del Instituto de Neurociencias de Alicante. El estudio evidencia que el alcohol facilita la adicción cambiando la geometría de la sustancia gris del cerebro.