Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La investigación con células madre ha revolucionado la biomedicina. Gracias a estas células, podemos crear miniórganos casi a medida. De organoides y de órganos transparentes en investigación sanitaria hablamos esta tarde con Victoria Gómez Gaviro, investigadora principal del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. En nuestra sección de ¿Sabía qué? trataremos al estornudo, tan de moda actualmente. Con más noticias y la banda sonora de Agora terminamos el programa.

La carrera por la vacuna contra el COVID-19 sigue avanzando y miles de personas en distintos países participan en esos ensayos. Uno de ellos es un enfermero español que trabaja en el Reino Unido. A él se la inyectaron hace 4 semanas y ahora está a la espera de saber si ha desarrollado anticuerpos. Hay ya 18 vacunas en el mundo en fase de ensayo clínico. La de Oxford, con más de ocho mil voluntarios probándola, es la más avanzada y mantiene su objetivo de empezar a producir dosis antes de que acabe el año.

Alrededor del 5,2% de la población española habría superado la enfermedad COVID-19 y tendría anticuerpos, de acuerdo con las conclusiones del estudio de seroprevalencia que ha llevado a cabo el Ministerio de Sanidad. Los resultados finales, que se acaban de dar a conocer, siguen reflejando una gran variabilidad geográfica en la incidencia de la enfermedad.

Muchas provincias no llegan ni siquiera a un 2% - 3%, o se sitúan en estos porcentajes; mientras que otras superan el 10%, y llegan casi al 15% (como es el caso de Soria). El porcentaje también es mayor en los núcleos de población con más de 100.000 habitantes en comparación con municipios con menor población (6% y 4%, respectivamente).

La directora del Centro Nacional de Epidemiología, Marina Pollán, explica los resultados de la ronda 3 del estudio de seroprevalencia: el 5.2 % de personas en España cuenta con anticuerpos del covid-19, el mismo porcentaje que se registró en la ronda 2. En el estudio han participado en total 68.296 personas, el 77% de todas las personas que pudieran ser contactadas. El 91,1% de los participantes han dado una muestra de sangre.

Vicente Soriano, médico espcialista en enfermedades infeccionas y profesor del Máster en Bioética de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ante estos rebrotes que se están detectanto en diferentes zonas de España afirma que "yo creo que son inevitables después de que hayamos dejado el confinamiento y que nos empezamos a desplazar y eso ocurrirá hasta que tengamos una vacuna, que no será antes de Navidad, con bastante probabilidad", declaraciones al Diario 24 horas fin de semanaDiario 24 horas fin de semana en los que veía la parte positiva de esta situación "la buena noticia es que, entre todas estas personas confinadas muy poca requieren hospitalización, muy pocas se mueren. Son gente más joven, osea lo que ocurrió en marzo y abril lo esperable es que no vuelva a pasar"

Sobre la vacuna primero nos habla del virus "parece que este virus es bastante estable y aunque muta no lo hace como el de la hepatitis C o el del VIH, para los que aún desgraciadamente no hay vacuna, y lo esperable es que haya una vacuna no antes de Navidad, probablemente porque es un escenario positivo, aún quedan muchos meses. En cualquier caso si sale una vacuna protectora en principio se supone que tendrá una protección parcial en primera generación, luego se perfeccionará sucesivamente hasta alcanzar la protección con una fórmula de una sola dosis"

El profesor Sorianoestima muy válidos para diagnóstico los test " es una herramienta muy útil. No es para tratar nada es para diagnosticar, es para saber si uno se ha expuesto con síntomas o sin síntomas, y lo que sabemos hasta ahora es que tener esos anticuerpos de alguna manera significa estar protegidos. Estos anticuerpos protegen durante un años y medio o dos años tiempo suficiente para salga una vacuna" No hay reinfecciones por mucho que en algunos medios se haya hablado de ello, lo demuestran los ensayos de laboratorio con animales, esta es una infección autolimitada que dura unos diez días, también el doctor Soriano está convencido de que se mejorarán las técnicas para realizar los test y en vez de pinchazo en vena se podrán realizar con saliva.

La Comisión Europea ha autorizado este viernes la comercialización condicional en el bloque del remdesivir, el antiviral para tratar la COVID-19, apenas una semana después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) recomendara su uso, según ha informado en un comunicado.

Bruselas ha destacado que este permiso se ha conseguido en un plazo "excepcionalmente corto" gracias al procedimiento acelerado que ha contado con el visto bueno también de los Estados miembros y que ha permitido acortar los tiempos frente a los 67 días de media que se suele tardar en conceder estas autorizaciones.

Las autorizaciones condicionales son otorgadas a aquellos fármacos en los que los beneficios derivados de su uso compensan el riesgo derivado de que haya menos datos de los que normalmente se exigen para las autorizaciones completas, según explica la EMA en su página web.

El dolor crónico afecta a una de cada cinco personas en Europa, es decir, a más de 80 millones de personas. Este problema no solo es físico, sino que suele afectar a la esfera emocional, familiar y laboral del paciente.

La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech han anunciado resultados positivos en sus ensayos iniciales en humanos con la vacuna para el coronavirus en la que están trabajando.

El estudio incluyó a 45 adultos de entre 18 y 55 años y en él se probaron distintas dosis de la vacuna que, según las empresas, produjeron anticuerpos superiores a los de pacientes que se han recuperado de la COVID-19.

Ahora, las dos compañías prevén usar la información recabada para llevar a cabo una prueba mucho más amplia, con hasta 30.000 participantes,  y que esperan comenzar a finales de julio si se recibe el visto bueno de los reguladores.

El Departamento de Salud de Estados Unidos (HHS) ha llegado a un acuerdo con el laboratorio estadounidense que produce el remdesivir, el primer tratamiento autorizado para el coronavirus, para asegurarse el total de la producción en el mes de julio, según ha anunciado en su página web.

El pacto con Gilead Sciences se extiende hasta septiembre y permitirá a los hospitales estadounidenses comprar el medicamento en las cantidades asignadas por el HHS y los departamentos de salud de los diferentes estados.

Los científicos descubren cosas nuevas del coronavirus cada día. Algunos estudios apuntan a que el riesgo de contagio es hasta casi 20 veces más alto en espacios cerrados, pero los expertos recuerdan que eso no quiere decir que no haya posibilidad de contraer el virus al aire libre. Es cierto que el aire libre es un aliado para evitar contagios porque las gotículas de saliva donde puede estar el virus se dispersan más rápido, pero los epidemiólogos y los virólogos advierten que eso no quiere decir que el riesgo sea cero y recuerdan que no hay que bajar la guardia.