Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los humanos estamos fascinados por nuestro propio rostro, lo atestiguan cuadros o los actuales selfies. Un grupo de neurocientíficas de la Universidad Autonóma de Madrid revela los recursos atencionales que se movilizan en el cerebro para el autorreconocimiento.

La farmacéutica Gilead ha anuciado el precio para el antiviral para combatir la COVID-19, un fármaco ya probado contra el ébola pero sin éxito. Los ensayos clínios apuntaron a que el Remdesivir acortaba el ingreso hospitalario de pacientes graves. La farmacéutica ha anunciado que cobrará el fármaco a 2.340 dólares por paciente, algo más de 2.000 euros, por un tratamiento medio de cinco días en un país desarrollado, pero hay un acuerdo para fabricarlo a un precio inferior en países en vías de desarrollo. [Coronavirus: última hora en directo

La gripe sigue matando, directa o indirectamente, a cientos de miles de personas al año en todo el mundo. Todo ello, a pesar de tener cierta inmunidad y vacunas. De gripe, de pandemias pasadas y otras por venir hablamos con Amelia Nieto, viróloga experta del Centro Nacional de Biotecnología. En nuestra sección "¿Sabías qué?" tendremos un "Dèjávu". Con más noticias y la banda sonora de 'La forma del agua' terminamos el programa.

En el “Tema Ciencia” hablamos sobre el nuevo sistema de diagnóstico para COVID-19 diseñado por el proyecto europeo CoNVaT. Lo explica su coordinadora, Laura Lechuga, experta del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología y profesora investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Un 90% de las personas con síndrome de down sufren Alzheimer cuando alcanzan los 60 años, aunque se empieza a manifestar a partir de los 50. Según una investigación liderada por la Unidad Alzheimer Down del hospital de Sant Pau de Barcelona, los biomarcadores muestran que empieza a expandirse unos 20 años antes. Este dato, desconocido hasta ahora, permite empezar a intervenir de forma precoz, antes de que se desarrollen los síntomas. El estudio ha demostrado también que el Alzheimer de estas personas tiene un origen genético y es cualitativamente igual que la población general, lo que permite realizar investigaciones de forma conjunta. Informa Marga Esparza.

Miriam Alía responsable de vacunas en Médicos sin Fronteras ha hablado en el Diario 29 horas fin de semanaDiario 29 horas fin de semana de la campaña que están llevando a cabo con respecto a la vacuna contra el coronavirus que persiguen en varios centros de investigación en el mundo. Para ella lo esencial de lo que están demandando es que "ya que se ha hecho una petición de fondos de los diferentes países para desarrollar esta vacuna, nos parece bien que los países colaboren, pero que lo hagan estableciendo unas condiciones de transparencia y equidad en la distribución desde el principio". Lo piden porque ya tienen experiencias anteriores con la vacuna de la neumonía o del ébola sin esas condiciones de principio fue imposibile bajar el precio.

En cuanto al fármaco Remdesivir de Gilead nos explica que fue "la presión de la sociedad civil por lo que Gilead ha cedido la patente en Estados Unidos, pero no en el resto porque no tuvo esa presión". Asegura la portavoz de Médicos sin fronteras que si tu pones a una farmacéutica en "la tesitura de decidir proyección pública de su producción o beneficio económico, pues van a elegir normalmente beneficio económica, pero puedes dejarles ese margen, perro también puedes controlar ese margen". Un gobierno tiene mecanismos, nos dice, para establecer una licencia obligatoria y entonces el fármaco se puede utilizar sin pagar patente y fabricarlo sin pagar patente.

En cuanto a la pandemia en los países más pobres del planeta destaca la situación de Yemen agravada por mala nutrición y la guerra civil y el África subsahariana, no obstante afirma que todos ellos "tienen limitación para los diagnósticos" y por ello los datos probablemente no reflejen la realidad

El sueño no solo es indispensable para vivir, sino que de la calidad del sueño dependen muchos aspectos de nuestra vida. Entre ellos, la memoria. En esa relación entre sueño y memoria han trabajado un grupo de investigadores del Laboratorio de Neurociencia Funcional de la Universidad Pablo de Olavide y del grupo de Cognición y Plasticidad Cerebral en el Instituto de Investigación Biomédica de BellVitge.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, asegura que se ha comprobado que el remdesivir tiene resultados buenos contra el coronavirus en paciente teniendo en cuenta los medicamentos y tratamientos con los que se ha experimentado hasta ahora. Sin embargo, señala que no se puede tomar como tratamiento principal contra el coronavirus hasta que no se investigue más sobre ello.

El contacto social es imprescindible. Y también es importante el contacto físico. La identificación de los circuitos neuronales que influyen en los comportamientos sociales, es el objeto de investigación de neurocientíficos de la Universidad Miguel Hernández.