Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Si, por desgracia, algo se ha hecho familiar y cotidiano en nuestro vocabulario en los últimos meses, ha sido el término de "urgencia", como necesidad imperiosa, pero, sobre todo, como uno de los primeros servicios que quedaron colapsados tras la explosión pandémica del SARS-CoV-2. Verdaderos héroes y heroínas se enfrentaron al enemigo invisible sin apenas medios. De urgencias, investigación, información y divulgación hablamos esta tarde con César Carballo, médico adjunto de urgencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. En nuestra sección ¿Sabías qué? trataremos la leyenda de que las uñas y el pelo nos crecen tras la muerte. Con más noticias y la banda sonora de Figuras ocultas terminamos el programa.

El Día Mundial de la ELA es el asunto del “Tema Ciencia”. Conversamos sobre ello con María José Arregui, vicepresidenta de la Fundación Luzón y Luis Varona, neurólogo y coordinador de la Unidad de ELA del Hospital de Basurto.

En los años 80, cuando se identificó la epidemia del VIH/SIDA, la infección por el VIH era sinónimo de muerte. En los años 90, gracias a enormes avances en la investigación básica y de las farmacéuticas se descubrieron nuevas moléculas que tomadas en combinación podían controlar la infección.

Este domingo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica. La ELA es una enfermedad incurable que afecta a unas 3.000 personas en España y que tiene una elevada mortalidad. La vicepresidenta de FUNDELA lo describe como si los pacientes "estuvieran confinados en su propio cuerpo". La investigación es vital, por eso esta asociación recauda fondos que destina a proyectos científicos.

La Fundación Vithas está desarrollando un estudio que trata de identificar los patrones genéticos de los que dependen la sensibilidad o la resistencia de cada persona ante el virus. Al frente de la investigación está el Dr. Manuel Pérez Fernández, Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas La Milagrosa de Madrid.

Un estudio internacional en el que ha participado el Hospital Vall D'Hebrón de Barcelona señala que las personas con grupo sanguíneo A tienen un 50 % más de riesgo de desarrollar patologías graves si se contagian de COVID-19. En cambio, el grupo 0 tiene un efecto protector con un 35% menos de riesgo. Esta y otras influencias de los genes explicarían por qué hay personas asintomáticas y otras que desarrollan cuadros graves con complicaciones respiratorias.

El DDT (dicloro difenil tricloroetano) es un pesticida organoclorado, que comenzó a utilizarse de forma extensa durante la II Guerra Mundial para controlar enfermedades que se transmitían a través de insectos.

Rosa Martín Aranda, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNED.

Un fármaco barato y de fácil acceso en todo el mundo llamado dexametasona puede ayudar a salvar vidas de pacientes que sufren complicaciones respiratorias severas a causa del coronavirus, según un estudio de la Universidad de Oxford. El equipo investigador cree que el tratamiento a base de dosis bajas de esteroides supone un gran avance en la lucha contra la COVID-19, al reducir en un tercio el riesgo de muerte de los pacientes más graves, los que se encuentran conectados a ventiladores mecánicos.

Según el ensayo clínico realizado por la prestigiosa universidad inglesa, en el que se ha administrado el medicamento a más de 2.100 pacientes ingresados en diferentes hospitales británicos,  la dexametasona redujo en un 33% las muertes de aquellos pacientes ventilados mediante respiradores, y en un 20% la de otros pacientes que únicamente recibieron oxígeno.  No se ha encontrado beneficio para aquellos pacientes que no requirieron de asistencia respiratoria.

"El estudio sobre dexametasona es básicamente definitivo", ha asegurado Daniel Prieto, catedrático de Farmacoepidemiología de la Universidad de Oxford, en una entrevista concedida al Canal 24 Horas. "Estamos pendientes de ver el resultado de forma extensa en un manuscrito completo, y en un informe más detallado, porque de momento lo que tenemos son los resultados preliminares, pero cuando esos resultados sean publicados y diseminados de forma completa, creo que este fármaco se empezará a usar de forma sostenida para cualquier paciente de COVID-19", ha dicho.

Prieto ha valorado así los resultados del trabajo científico que acaba de hacer público la Universidad de Oxford sobre la dexametasona, un fármaco barato y de fácil acceso en todo el mundo que puede ayudar a salvar vidas de pacientes que sufren complicaciones respiratorias severas a causa del coronavirus.

El equipo investigador cree que el tratamiento a base de dosis bajas de esteroides supone un gran avance en la lucha contra la COVID-19, al reducir en un tercio el riesgo de muerte de los pacientes más graves, los que se encuentran conectados a ventiladores mecánicos.

Es el momento de arrancar con fuerza con la investigación más allá del coronavirus. En este contexto, la Fundación FERO y ASEICA apuestan por el talento científico joven con una ayuda de 80.000 euros para investigar en cáncer. De nuevas vías de investigación, de jóvenes talentos y de cáncer hablamos esta tarde con Xosé Bustelo, presidente de ASEICA, Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer. En ¿Sabías qué? referiremos una curiosidad que ya empieza a hacer acto de presencia, el bikini. Con más noticias y la banda sonora de Inteligencia Artificial terminamos el programa.

El cuento El viaje en globo de la Señora Osa se ha escrito para la Asociación Rubistein Taybi. Es un cuento que habla de las amistades de altos vuelos. Se ha grabado por generosidad de las distintas autoras con los medios que tenían disponibles. Gracias a María Zubiaga, María Suarez, Amaia Lumbreras, Ana Porro, Ana Vázquez, Maite Laínez, Marta Flores, Elena Guijarro, Helena Burgos, Laura Madrid, Gema Alfaro y Rosa Guardado.​

Os traemos un cuento escrito con la mejor de las intenciones, un cuento para niños y por los niños en concreto de una asociación la Asociación Española Rubistein Taybi. La enfermedad Rubistein Taybi es un síndrome que se encuadra dentro de las enfermedades raras, y para acompañar a las familias que tienen a algún miembro con este síndrome además de para fomentar la investigación esta asociación lleva a acabo iniciativas como la que os contamos en esta ocasión, y que se ha materializado con un cuento escrito a muchas manos, todas femeninas en este caso y desde distintos puntos de España. El cuento completo grabado por sus autoras, lo tenéis en este otro podcast de La pequeteca.

Durante la pandemia ha habido pacientes que han necesitado trasfusiones urgentes de sangre. En Madrid durante el confinamiento han sido muchos los que se han acercado a donar sangre, gracias a ello más de 10.000 pacientes han podido ser curados. Además, otras 230 personas que han superado el COVID-19 han donado el plasma, que se está usando en ensayos clínicos para la investigación de tratamientos y una vacuna. A los donantes que han sumado estos días les han regalado una planta porque, según dicen, regalando vida es una forma de agradecerles que hayan salvado muchas otras.