Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Las Mañanas de RNE con Íñigo AlfonsoLas Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso hablamos con el ingeniero de telecomunicaciones y director del Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, Mateo Valero.

Explica cómo este centro se ha volcado en la lucha contra el coronavirus. Recogen multitud de basesde datos de genomas humanos que sirven a los médicos para investigación de fármacos, vacunas o tratamientos. Ahora, esos recursos se han centrado en recoger y almacenar datos de la COVID-19 para estar "mejor preparados en el futuro" y analizar qué ha pasado. Señala el ingeniero que, a pesar de ello, son los investigadores los que determinan los tiempos para hallar una vacuna.

Sobre los datos recogidos, hace hincapié en que no son para fines comerciales como los que recogen las empresas privadas y que para la protección de los usuarios, debería establecerse un martco europeo para la protección de estos datos: "España no puede depender de Google".

Destaca también que trabajan mano a mano con las administraciones y pide más inversión para la investigación científica porque es lo que hace que un país sea "moderno" y sea "competitivo" y señala que los países que hoy son más ricos, son "los que más dinero dedicaron hace unos años a la investigación".

Investigadores estudian qué fármacos están siendo más eficaces para la COVID-19 en función de la fase en la que se encuentre la enfermedad. Para ordenar la información, farmacéuticos hospitalarios de toda España han creado un registro donde comparten los resultados. Por ahora los medicamentos más utilizados en esta pandemia son cuatro fármacos tradicionalmente empleados para tratar enfermedades como el ébola, el sida o la artritis.

En todo el mundo han fallecido más de 180.000 personas por coronavirus. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a poner de manifiesto sus diferencias con los expertos y los científicos que le rodean. El director del Centro de Control de Enfermedades ha recriminado que Trump le haya pedido que se retractase después de asegurar en una entrevista que un segundo brote de coronavirus podría tener consecuencias más devastadoras en la sociedad. También otro de los médicos que trabaja en la investigación de la vacuna ha puesto de manifestado que ha sido despedido de su puesto de trabajo por negarse a la orden de Trump de que invirtiese en un fármaco que no está probado que funcione en la lucha contra el virus.

La Organización Mundial de la Salud, tras analizar los datos preliminares de pacientes que han superado la COVID-19 en todo el mundo, ha señalado que "solo un bajo porcentaje se llega a inmunizar". Recuperarse de la enfermedad supone que el sistema inmunitario ha desarrollado una memoria para luchar contra el virus, pero no se sabe todavía el alcance de su efectividad. Es decir, que no se está protegido del todo contra la reinfección.

Rastrear los movimientos del coronavirus al rededor del mundo permite diferenciar los virus que están circulando en diferentes países. El CSIC trabaja tener una conocer la intromisión del COVID-19 en España y así compartirla con investigadores de otros países para conocer mejor cómo se comporta. Un método que puede ser muy ventajoso a la hora de buscar una vacuna.

Una de las técnicas que se están probando para luchar contra el coronavirus es la trasfusión de plasma sanguíneo de personas que han superado la enfermedad a pacientes infectados. Lo está haciendo en Andalucía la Fundación Progreso y Salud en catorce hospitales públicos. El objetivo es que, desde el principio de la enfermedad, el organismo tenga la ayuda de los anticuerpos de los donantes para luchar contra el virus.

El jefe de inmunología del Hospital Vallecilla, Marcos López Hoyos, explica en TVE que la inmunología del coronavirus COVID-19 está aún por determinar y no se sabe el alcance de la enfermedad, es por ello que los próximos estudios serán cruciales. López Hoyos asegura que las experiencias que tienen con el SARS y con el MERS, muy parecidos al coronavirus actual, es que la inmunología en pacientes dura unos años. Sin embargo, apunta a que con el nuevo coronavirus los pacientes podrían estar unos mese so incluso hasta el año inmunizados y no se sabe si esta inmunidad la desarrollará toda la población que pase el virus.

Isabel Solá es invesigadora del Centro Nacional de Biotecnología y trabaja en el hallazgo de una vacuna contra el Covid-19. En el Diario 20 horas fin de semanaDiario 20 horas fin de semana nos ha contrado que la primera fase es crear un prototipo en laboraratorio, para pasar a ensayos preclínicos en animales de experimentación y si es una pieza segura pasar al ensayo humano. Un proyeco que requiere de año o algo más para conseguirlo "tiempo ajustado y optimista". Nos cuenta la investigadora que trabajan en tiempo real porque con este virus hay muchas cosas que desconocen "no sabemos cual es la respuesta inmune y qué la caracteriza. En otros coronavirus se generaban anticuerpos, celulas T, células inmunes. Pero no tenemos esa información. no sabemos si la inmunidad es transitoria o dura en el tiempo y no podemos adelantarnos a lo que no conocemos". A la vista de que algunos enfermos que han superado la enfermedad han desarrollado algún tipo de inmunidad, los científicos han probado con primates. "Les hemos inoculado la enfermedad y superada y pasadas unas semanas les hemos reinfectado y no ha sido posible. La pregunta es durante cuánto tiempo la inmunidad puede protegernos, no lo sabemos, pero hay una protección". 18/04/20

El mundo se enfrenta a una crisis global sin precedentes y mientras se lucha contra las curvas de contagio también se trabaja sin descanso y a contrarreloj para lograr, cuanto antes, una vacuna eficaz contra la Covid-19. Luis Enjuanes, director del laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC. Lleva 35 años estudiando a los coronavirus y ahora lidera el equipo español que tiene más avanzado el proyecto de desarrollo de una vacuna.

De todos los proyectos mundiales hay tres que están ya más avanzados. En China y en EE.UU. En esos dos países empezaron el mes pasado ensayos clínicos en humanos. Enjuanes cree que "probablemente" podría haber una vacuna en invierno contra la Covid-19 si los resultados son buenos.

Respecto a quienes han superado la enfermedad, reconoce que es cierto que desarrollan una inmunidad, pero esta no parece "muy fuerte", porque junto a los anticuerpos generados aún se puede detectar días después de la curación presencia del virus, con capacidad para transmitirse.

La investigación en la vacuna contra el coronavirus COVID-19 se está haciendo a contra reloj. En España son algunos los centros de investigación que buscan una cura. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha probado un posible candidato a vacuna frente a un coronavirus muy parecido al COVID-19, e incluso han probado su eficacia animales. Avances que están sirviendo de ayuda para conseguir una vacuna al nuevo coronavirus. La hidroxicloroquina es uno de los fármacos que se han venido utilizando en la búsqueda prometedora del tratamiento.

Epicos (Ensayo Clínico para la Prevención de la Infección por Coranavirus en Sanitarios) es un estudio amparado por el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional sobre el SIDA. Se implementará en 62 centros y participarán 4.000 profesionales sanitarios. Es un ensayo clínico pionero y el mayor de estas características en Europa. En el Diario 20 horas fin de semanaDiario 20 horas fin de semana hemos conversado con el doctor Julián Olalla de medicina interna del hospital Costa del Sol de Marbella quien afirma que "esperamos ver si tres tratamientos estratégicos en los que se administrarán hidroxicloroquina y antirretrovirales (tenofovir disoproxilo, emtricitabina) a unos y placebo a otros vemos si pueden proteger a los sanitarios y si son asintomáticos los podamos retirar". Los beneficios si se obtienen resultados serán extensibles al resto de la población, una vez que se demuestre si son eficaces. Los resultados no tardarán en conocerse pues estiman que sabrán más en cuatro semanas. Según el doctor Olalla en el mundo del Covid "estudiamos más de prisa que lo que hemos hecho nunca. No tenemos la mejor de las evidencias, una certeza irrefutable, trabajamos con la experiencia a la antigua usanza". Considera que es importante tener algo en claro para colaborar con otros países que tienen sistemas de salud más débiles y poder proteger así a sus profesionales sanitarios. 12/04/20

En Andalucía el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada está realizando un ensayo clínico basado en el uso de interferón pegilado (un medicamento para el tratamiento de la hepatitis B crónica y la hepatitis C también crónica) y su efectividad contra el coronavirus. Se ha pedido desde estos organismos científico el apoyo de la Unión Europea para realizar un ensayo clínico sobre 100 pacientes de Covid-19 para testar la respuesta terapéutica contra el coronavirus de un fámarco ya experimentado que podría estar disponible en un plaza de sólo cuatro meses. Un proeyecto respaldado por el sistema público andaluza y que se va a desarrollar junto a Delos Clinical de España, Aepodia de Bélgica y Access Oncology de Australia. 12/04/20

El Instituto Carlos III ha seleccionado diversos proyectos de investigacion para buscar tratamientos al COVID-19. ​Entre ellos, un ensayo clínico con un medicamento, el Defibrotide, ya utilizado exitosamente para otras enfermedades, y que podría paliar las consecuencias de la neumonía bilateral, causante de un gran porcentaje de las muertes por coronavirus

En Todo Noticias Tarde hablan con el Doctor José María Moraleda, director de este proyecto de investigación y miembro del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clinico Universitario Virgen de la Arrixaca.

Moraleda estima reducir en un 25% la tasa de mortalidad. La idea es que los pacientes en el primer estadio eviten la intubación y que los que ya lo están, puedan mejorar. De este modo se colabora en la descongestión de las UCI.

"Queremos lograrlo en tres o cuatro meses" ha afirmado el doctor.