Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La mayor planta solar flotante de Europa se ve a vista de dron, así, como una lámina de espejo diluida en el gran embalse de Alqueva, muy cerca con la frontera con España. Ocupa una pequeña parte, junto a la presa hidroeléctrica. Es la primera planta híbrida conectada con una central hidroeléctrica que le permite almacenar energía.

  • Si bien están creciendo, las energías renovables no son suficientes para satisfacer las necesidades energéticas del planeta
  • Se está trabajando en distintas tecnologías complementarias a las fuentes renovables para cumplir con las metas climáticas
  • Los colores del hidrógeno se determinan según su método de obtención, que pueden variar de muy limpios a muy contaminantes
  • El cazador de cerebros: los lunes a las 20:00 en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play
  • Noruega es pionera en la captura del CO₂ de procesos industriales y en su almacenamiento en capas profundas del suelo marino
  • La creación de combustibles solares mediante hojas artificiales y bacterias transgénicas puede generar un crecimiento “limpio”
  • Un último recurso para luchar contra el cambio climático es la geoingeniería solar, polémica por sus posibles efectos secundarios
  • El Cazador de Cerebros: los lunes a las 20:00 en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play

El Parlamento Europeo ha apoyado la propuesta de la Comisión de clasificar a la industria nuclear y al gas como energías verdes que pueden compartir las inversiones destinadas a las renovables. Sin embargo, el grupo asesor de especialistas en Transición Energética advirtió en enero que los criterios para designar el gas y la nuclear como energías verdes, a su juicio, son inadecuados.

En la práctica, creen que la decisión supondrá que parte del caudal financiero vaya a parar a energías no sostenibles hasta mitad de siglo en detrimento de las renovables. Varias organizaciones ecologistas estudian tomar medidas legales ante la decisión del Parlamento. Foto: REUTERS/Benoit Tessier

Hablamos con Laura Rodríguez, presidentea del Comité de Empresa de Abengoa, una de las trabajadoras que está encerrada en un edificio de la SEPI para reclamar una ayuda financiera estatal que permita sobrevivir a la compañía, que acumula una deuda de 6.000 millones de euros. “Tenemos claro que la empresa puede sobrevivir hasta el infinito y más allá. Ya hemos demostrado que nosotros sabemos hacer nuestro trabajo muy bien, que tenemos mucha confianza de clientes, tanto en España como en el resto del mundo, y no dejan de llegarnos ofertas de proyectos nuevo”, ha asegurado Rodríguez que ha pedido a la SEPI que acepte negociar con la dirección de la empresa para salvar los 5.000 puestos de trabajo que hay en juego en España, 11.000 en todo el mundo.

Viajamos a Ucrania para conocer la última hora del conflicto. Sabemos más sobre el plan energético de la Comisión Europea que apuesta por las energías renovables y eficientes como forma de abandonar la dependencia de Rusia en este ámbito. Charlamos sobre la década más oscura de Siria con Ignacio Álvarez-Ossorio, profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad Complutense de Madrid. Conocemos un informe de Save the Children sobre la hambruna en el Cuerno de África.