Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Pedro Sánchez ha anunciado la rebaja del precio del gas del 21% actual al 5% desde octubre y hasta final de año, aunque podría prorrogarse. En este sentido, en 24 horas hemos consultado al experto en energía, Pedro Mielgo: "El IVA se ha multiplicado por diez en dos años, así que mientras dure esta situación lo lógico es que esta rebaja se extendiese", asegura. 

En este momento, los técnicos de la Comisión Europea barajan limitar los precios de las renovables para contener la tarifa eléctrica. Una información conocida a través de un borrador que no es aún una propuesta en firme. "Los mercados marginalistas tiene en cuenta un supuesto que garantiza que todas las tecnologías parten de unas condiciones similares. Sin embargo, cuando una de ellas se encarece extraordinariamente, como es el caso del gas, el supuesto deja de ser válido", razona Mielgo. 

"Hay que buscar una solución en donde el precio marginal no beneficie indebidamente a las tecnologías inframarginales y, a la vez, incentive la inversión, pero sin asfixiar a los consumidores". "Esto tiene bastante que ver con la excepción ibérica, aunque no es el mismo formato", argumenta. 


España está logrando desde hace un tiempo una serie de logros diplomáticos y sociales que la están situando en la cara más activa de la política europea y es que, como ha explicado en Las Mañanas de RNE el politólogo y analista internacional en Political Rooms, Daniel Gil, el gobierno de Sánchez estaría tomando “una posición más proactiva”, buscando “alianzas más variables, con distintos actores dentro de la Unión”, como ha indicado. Todo ello está logrando, a ojos del analista, que nuestro país esté viviendo “un momento más dulce” en cuanto a su influencia dentro de la Unión Europea. Algo que se ve ligado a las buenas relaciones que tiene con países históricamente líderes como Alemania o Francia.

Gil valora también que las circunstancias actuales están siendo “más favorables” en cuanto a que nuestro país pueda lograr este poder del que ha carecido históricamente, y destaca algunas como su posición frente al ahorro energético, “la debilidad del liderazgo de Scholz” o incluso la caída de Draghi, sobre la que subraya que: “El detrimento de Italia ha jugado un papel a favor de la influencia de España”.

Esta posición, según considera el politólogo, no tiene por qué dañar a Pedro Sánchez puesto que estaría consiguiendo las metas que se habrían planteado de cara a Europa. Pero recuerda que, a pesar de estos logros, si no cuenta con un discurso interno “que atraiga el electorado, no va a conseguir el voto”.


La guerra de Ucrania ha puesto la energía en el centro del tablero geopolítico. La Comisión Europea ha anunciado intervenciones y reformas en el mercado energético para conseguir abaratar el coste de la electricidad. Mario Sánchez-Herrero es fundador de Ecooo Revolución Solar, además de economista y profesor asociado en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid. Para Sánchez-Herrero, no tiene sentido que el gas determine el coste de la electricidad, ya que "tiene unos costes de producción diez veces superiores al resto de tecnologías". Por ello, se congratula de que "por fin la Comisión Europea haya dado su brazo a torcer". Aunque considera que el excepción aplicada en España y Portugal no es tan efectiva en países con una mayor dependencia del gas, cree que puede ser "la puerta de entrada a una reforma más profunda del sistema de mercados eléctricos en Europa, que es aboslutamente esencial".

En 2005, Sánchez-Herrero puso en marcha Ecooo, una empresa sin ánimo de lucro que trabaja en la asesoría y la instalación de placas fotovoltaicas para el autoconsumo. "Más que desembarazarse del gas ruso, habría que desembarazarse del gas", afirma rotundamente. Pone el foco en la energía solar, que se ha disparado en España: "El objetivo que tenía el Gobierno ara 2030 se vaya a alcanzar probablemente en 2026 o 2027". Frente el modelo de grandes huertos solares en paisajes naturales, apuesta por la instalación de placas en casas y edificios, de modo que los ciudadanos consuman su propia electricidad y se desprendan de las empresas: "Con las subvenciones de los fondos ueorpeos y la bonificación en el IBI, en cinco años se recupera la inversión". Anima especialmente a las viviendas colectivas, donde los costes fijos se reparten y los vecinos comparten la energía.


La guerra ha obligado a realizar varios cambios significativos y entre ellos se encuentra la posición de la Comisión Europea respecto al ajuste de los precios de las energías. José Luis Sancha, experto en mercados eléctricos y profesor de la Universidad de Comillas, considera que esta apertura de las políticas supone una buena oportunidad para que “la Unión Europea se aproveche de la experiencia del mercado hispano portugués para aislar de forma efectiva el precio de la luz del precio del gas”. Y recuerda que, gracias a la excepción ibérica, el coste de la energía en estos meses ha sido de un 17,1% menos de lo que habría sido sin el tope. Asimismo, Sancha ha explicado que el motivo por el que se prevé unos precios de la electricidad superiores a los del gas en los próximos meses se debe a que "no se ha logrado mantener el precio tope del gas", y este estaría acelerando el incremento del coste marginal.

La amenaza de un posible corte de suministros por parte de Rusia sigue presente y España, aunque en menor medida, también se ve afectada. De hecho, de enero a julio de este año importó un 16% más de gas ruso que en el mismo periodo de 2021. De este, la mayor parte procede del contrato firmado en 2013 entre Naturgy y Yamal LNG, que no depende de Gazprom sino de la privada Novatek. Y el resto, de operaciones puntuales con ‘traders’ u operadores que pertenecen principalmente a esta planta. 

Además, a parte del gas ruso que se encuentra en un cuarto lugar, Estados Unidos proporciona un tercio del gas que empleamos en España, Argelia una cuarta parte y queda por detrás de Nigueria.

Informa, Davir Vidueiro.

La incertidumbre continua en torno a quien albergará el gasoducto que servirá como conector entre España y Europa: si Italia desde la ciudad portuaria de Livorno o Francia con el llamado "MidCat". Rafael Riquelme, experto en energía del Consejo de Ingenieros Industriales, ha indicado en Las Mañanas de RNE que, a su parecer, “el proyecto del MidCat es muy interesante”, al contrario que la opción italiana la cual considera que sería más cara y que “requeriría muchísimo tiempo”. Riquelme señala también no verle “mucha lógica técnica” a dicho proyecto, debido a las conexiones directas que existen entre Italia y Argelia, que dejan el interés por el gas español en un segundo plano. Pero recuerda la compleja situación del gas en Francia, cuya subsanación supondría al país “muchas inversiones en infraestructuras” y, por tanto, un coste económico muy elevado.

Las últimas noticias podrían apuntar a Italia y no a Francia como la alternativa para un gasoducto mediterráneo, tras los últimos anuncios realizados por el presidente Macron. Pedro Mielgo, ingeniero, consultor y presidente de la NGC Partners, ha indicado en el 14 Horas de RNE que, a su parecer, “se trata de una solución más complicada porque no está estudiada” y asegura que “sería más caro” y más lento que el de Francia. Insiste en que optar por el país galo es tomar la decisión “más sensata” y recuerda que España no es el más necesitado y que, por tanto, debe poner por delante sus intereses: “El primer interesado es Alemania porque es quien tiene más riesgo de desabastecimiento en invierno y a largo plazo también”, ha señalado.

El Congreso debe convalidar este jueves las primeras medidas de ahorro energético aprobadas por el Gobierno, que incluyen la limitación a 27ºC del aire acondicionado y el apagado de escaparates a partir de las 22.00h, pero también un plan para abaratar el transporte público. Un decreto que el PP ha avanzado que no va a apoyar y calificaba algunas de las medidas como "frívolas". En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE, el Director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard, critica que se hable en esos términos de un plan que ha sido celebrado por la propia Comisión Europea. "Frívolo me parece decir que somos solidarios con Ucrania y luego no estar dispuestos a dejar de financiar la guerra de Putin reduciendo el consumo de gas con un "sacrificio"", sentencia.

"El objetivo no es que el peso del cumplimiento de este reglamento europeo caiga sobre los hogares, pero si que tengan la posibilidad de participar en el ahorro y también reducir su factura energética", señala Groizard, que aclara además que se va a llevar a cabo una "campaña de sensibilización" para explicar "cómo ahorrar si tener que renunciar al confort térmico" y ayudar así al cambio de hábitos que, dice, es necesario de cara a frenar también el avance del cambio climático.

Afirma Groizard que "las medidas son las que son", que son "las primeras de un plan más amplio". Aún pueden seguir recibiendo propuestas de las Comunidades Autónomas hasta final de mes. Precisamente, señala el director del IDAE, están esperando que se hagan en relación con las luces de navidad, para las que aún "no hay nada decidido".

Una de las críticas al decreto también llega por lo que puede afectar o no a la industria y a los negocios. Groizard señala que el apagado de escaparates "fuera de horas de consumo" en principio no afecta a sus ventas. Tampoco a las industrias. Es por eso que "empezamos con estas medidas", dice, para ayudar a garantizar el suministro y amortiguar la subida de precios también para el sector. "Reducir el consumo energético en climatización es ser solidarios también con nuestra industria", concluye. Añade que junto a estas medidas, han lanzado ayudas para el sector. El director de IDAE además destaca que el precio del gas, a pesar de ser alto, no lo es tanto como el resto de Europa gracias a la excepción ibérica, aunque, según las previsiones, se quedarán aproximadamente donde están. Esto hace que se esté acelerando el desarrollo de renovables, sobre todo más allá de la hidráulica, afirma, debido a las sequías cada vez más recurrentes que se van a sufrir por el cambio climático.

Next Generation es plan de recuperación que contribuirá a reparar los daños económicos y sociales causados por la pandemia. España recibirá 140.000 millones de euros de estos fondos europeos. Algunos de los beneficiados son proyectos pequeños e innovadores que pueden convertirse en pioneros en nuestros país.

Carlos Ariñez Raich es presidente de la Comunidad Energética de Luco de Jiloca, una pedanía de Calamocha (Teruel) en la que viven menos de 100 habitantes. Desde hace un año y medio llevan a cabo un proyecto global de comunidad energética y Ariñez Raich explica que "los fondos Next Generation van a acometer un amplicación de su instalación fotovoltaica, una monotorización de los contadores de nuestros socios y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos que vamos a tener disponbles para ellos". Además apuesta por "el autoconsumo colectivo en forma de comunidad energética" porque "crea conciencia y va a sumar en la lucha con la que estamos en esa transición energética", asegura.

Carmen Pellicer Iborra es presidenta de la Fundación Trilema y nos habla del proyecto El Talento de la Senectud: Humanización del cuidado desde la asistencia remota digital. "Se basa en compaginar el cuidado de los mayores, con la tecnología y el lado humano", asegura. Pellicer Iborra cuenta que "es un proyecto con pocos fondos para las ambiciones que tiene" y añade que "la cuantía de la subvención es de unos 180.000 euros repartidos entre 5 entidades". 

 



Naciones Unidas calcula que en menos de 30 años, el 75% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. La transformación de las urbes está en pleno debate por la crisis climática y en la mesa estáel desafío de convertir las ciudades en más sostenible, que ahorren energía, que reduzca las emisiones y los residuos y que sean más inclusivas. En Las Mañanas de RNE hablamos sobre el futuro de las ciudades con Andrés Walliser, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, que afirma que las ciudades tienen que estar orientadas hacia una sostenibilidad en todos los sentidos, también económica. Nos da ejemplos sobre cómo hacer las ciudades más sostenibles como por ejemplo: “las cubiertas verdes, el uso de paneles solares, de fuentes de energía alternativa y sostenible, y luego también una racionalidad en el diseño de la ciudad y desarrollar nuevas estrategias de desarrollo urbano.” Andrés Wallister explica el equilibrio territorial y aclara que una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta es el transporte y llama a la responsabilidad individual para reducir la huella ecológica.

Más del 80% de los edificios en España son ineficientes y son responsables de la emisión del 40% de gases de efecto invernadero y del 30% del consumo de energía. En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE hablamos de cómo se puede revertir esta falta de eficiencia energética con Dolores Huerta, directora general del Green Building Council España. Señala que la mayoría del tejido urbanístico actual está construido en un momento en que la legislación no era tan exigente y la energía más barata, en contraposición con las normativas actuales, más enfocadas a la eficiencia motivadas por las políticas energéticas europeas. A pesar de ello, afirma que es necesaria una rehabilitación integral de cara, "no solo a reducir nuestra dependencia energética sino a conseguir los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático". Un cambio del que dice, "se dan las condiciones" para llevarlo a cabo, debido a las ayudas europeas que se están recibiendo. Entre los países con edificios más eficientes: sobre todo los centroeuropeos "por razones climáticas obvias" y ahora también algunos del arco mediterráneo. Aunque celebra que en España hayan 6 ciudades que hayan recibido méritos por sus esfuerzos a la eficiencia.

La rehabilitación energética de los edificios debe seguir 3 pasos básicos, comenta Huerta. El primero, tratar de reducir la demanda energética de los mismos, que funcionen con el mínimo de energía, aislandolo para el invierno y protegiéndolo del sol en verano. El segundo, enfocar el interior del edificio hacia el bajo consumo, desde las instalaciones como la calefacción o el agua caliente, hasta los electrodomésticos. Por último, pensar en ellos como soportes para generar energía 'in situ', incentivando la instalación de instrumentos para el autoconsumo como las placas solares o apostar por la geotermia.

Entrevistamos a Yolanda Moratilla, profesora de tecnología energética en la Universidad de Comillas y presidenta del Comité de Energía del Instituto de la Ingeniería de España. Además es la primera mujer en ingresar en la sección de ingeniería de la Real Academia de Doctores de España. Con ella hemos podido conversar sobre el consumo de energías en nuestro país, la sugerencia de reducción del consumo de gas por parte de la Unión Europea, y explica como afectaría a los españoles una las medidas recomendadas: regulación de temperaturas en un margen de 27º para el verano y 19º en invierno. Además nos cuenta qué es lo que podemos hacer los ciudadanos para hacer un consumo sostenible como por ejemplo las nuevas formas de movilidad y la instalación de placas solares en el hogar.

Para hacer frente a la crisis energética, el Gobierno ha planteado aplicar cambios a la temperatura tanto en verano como en invierno, con el fin de reducir el consumo generalizado. Javier Revuelta, consultor especializado en ahorro energético, ha señalado en Las Mañanas de RNE que considera esta medida “acertada”, aunque añade que “por si solas no van a ser suficientes para el objetivo del 7% que nos pide la Unión Europea”. Considera también que es un correcto paso previo antes de involucrar a la industria en los recortes: “Sería lo último que tocaría porque afecta a los impuestos, al PIB. Y eso tiene consecuencias peores para la economía”, indica.

Apunta que España cuenta con los medios suficientes para incrementar el uso de energías renovables, pero que para ello debe “reducir los tiempos administrativos”, los cuales considera que son “el gran cuello de botella ahora mismo”. Y señala la importancia de apostar por la producción de biogás, biometano y biomasa, así como por la “cogeneración”.

Asimismo, indica que la probabilidad de que España tenga faltantes de gas en invierno es “muy gas”, pero insiste en que sí se producirá una subida considerable de los precios.

Aunque Alemania es uno de los países europeos más dependientes del gas ruso, la situación del distrito de Rhein-Hunsrueck, a 100 kilómetros de Fráncfort, es muy diferente. Está compuesto por varios pueblos pequeños en donde, se mire por donde se mire, el horizonte ofrece la misma imagen: los aerogeneradores. La energía del viento abastece a los vecinos, que calientan el agua gracias a estas placas solares. En los colegios, la calefacción funciona con un sistema de quema de madera, igual que las piscinas públicas. Y generan más de lo que consumen: son autosuficientes.

Europa ha acordado una reducción del gas del 15% salvo excepciones como España, que se quedará en el 8%Carlos Reinoso, director general de ASPAPEL, la Asociación Española de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartón, ha comentado en Las Mañanas de RNE que esta decisión se trata de un punto de partida “necesario en el ejercicio de solidaridad que ha planteado el Gobierno” y ha agradecido a la ministra Ribera “la sensibilidad que ha mostrado para que la industria española no sufra el resultado de las restricciones”. No obstante, ha señalad que esperan que esta idea se le traslade al Gobierno en los próximos meses, cuando tengan que tomar la decisión sobre “dónde aplicar esos necesarios recortes”.

Cree que los cortes podrían suponer un peligro para los puestos de trabajo en caso de que no hubiera un compromiso de proteger la industria y en relación ha indicado que les gustaría “que hubiera una declaración formal por parte del Gobierno”. Además, considera que la industria en España han hecho “un enorme esfuerzo de financiar infraestructuras en las últimas décadas para reducir su dependencia” y piensa que tenemos “herramientas para reducir en línea con el acuerdo alcanzado” sin que ello afecte al suministro español.

Eloy Sanz-Pérez, profesor titular del Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), se ha acercado hasta el informativo 24 horas de RNE para hablarnos de la lucha contra el cambio climático en el contexto de la crisis energética. 

El experto del IPCC explica que es positivo que el tema energético esté en el día a día de los ciudadanos para que sean más conscientes de las dependencias energéticas que tenemos. Además, el profesor de la URJC. justifica que Europa esté preparandose de un posible corte de gas ruso en invierno: "Los objetivos climáticos no pueden ir en contra de unas condiones mínimas de bienestar"

Respecto a España, Eloy Sanz insite en que nuestro país está preparado para una transición ecológica e insiste en que no tendrá una gran influencia un posible corte de gas ruso "porque el gas que llega es entrono al 9%". 



Hablamos con Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA) sobre los últimos anuncios en materia de energía nuclear a causa de la amenaza del corte de gas ruso. "El 25% de la energía que se produce es de origen nuclear y la mitad de la energía limpia también", sentencia Grossi, quien considera que "la energía nuclear es ya la solución a la crisis climática". El director de la IAEA señala que esta es la única energía cuyos residuos se encuentran en todo momento controlados y localizados y asegura que en España el total de residuos nucleares "cabrían en el estadio Santiago Bernabéu". No considera, por tanto, que puedan suponer ningún riesgo para la salud y señala que la aprobación de la taxonomía que la califica como una energía verde permite a los inversores "imaginar un horizonte" en el que "la energía nuclear y el gas siguen siendo consideradas energías sustentables".