Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Castilla-La Mancha es una de las comunidades que ha decidido aplazar las oposiciones a docentes al año 2021 debido a la crisis del coronavirus. La región sigue la tendencia y baja el ritmo de nuevos contagios, así como de ingresos hospitalarios. Ascienden a 6.0424 los casos positivos de Covid-19 y los fallecidos a 708.

Miquel Angel Alegre, doctor en sociología y jefe de Proyectos de la Fundació Jaume Bofill, ha indicado en el programa 24 horas que alumnos no deberían estresarse por no acabar el temario, "lo que importa en educación es la adquisición de competencias y es lo que hay que recuperar", ha explicado. Alegre ha insistido en la gravedad de la situación para para colectivos que no lo pueden compensar en casa. "Hay alumnos que por mucho esfuerzo que se haga tienen un riesgo algo de desconectarse por falta de recursos, falta de una figura que les guíe para usarlos de forma eficaz, etc.", ha lamentado y ha comentado la necesidad de aplicar con algunos de ellos una tutorización "por teléfono".

Cuando acabe toda esta situación, el doctor en sociología ha considerado que, para compensar el parón, habría que "universalizar los recursos y organizar cursos de verano eficaces para reforzar el curso". Ha explicado que se trataría de estructuras similares a un colegio, que ofrezcan comedor, con un horario lectivo distribuído entre actividades de enriquecimiento educativo y cultural, relacionales y de entretenimiento. "Es un recurso potente que debe ser ofrecido por profesionales de la educación. Eso se haría manteniendo los colegios abiertos, adecuándolos a la época, en bibliotecas, centros cívicos, etc.", ha declarado Alegre.

"Los alumnos que más notarán el parón son los de los primeros ciclos de primaria, porque son los momentos en los que se comienzan a adquirir competencias de todo tipo", ha indicado el doctor que ha alabado el trabajo de los profesores: "El esfuerzo de colegios y maestros por no deconectarse es encomiable y hay que explotar el uso de recursos digitales". Alegre ha considerado esta situación "una oportunidad para revisar los contenidos educativos y tender hacia una enseñanza más competencial" ha explicado que hay que aprovecharla para "vaciar el temario de contenidos memorísticos que no son necesarios". "Tenemos mucho recorrido en primaria y secundaria para repensar el currículum", ha dicho.

El portavoz de FACUA, Rubén Sánchez, ha asegurado que las guarderías y los colegios no pueden seguir cobrando sus cuotas si no prestan su servicio: "No nos están prestando el servicio, ni del comedor de la guardería ni por el mero hecho de estar allí, por lo que no nos pueden cobrar un servicio que no se presta, resultaría contrario a la legislación y podemos devolver la cuota pese a mucho que nos insistan".

La ministra de Educación, Isabel Celaá, afirma que tiene "la esperanza" de que los alumnos "regresen a las aulas a finales de mayo o principios de junio", para que los alumnos puedan dar presencialmente "15 o 20 días" de clases. "No hemos aceptado dar por concluido el curso escolar. Está en marcha", ha dicho en una entrevista en La mañana de TVE.

La hoja de ruta, según la ministra, es “evaluar la situación a partir del 11 de abril” con las Comunidades Autónomas, cuando termine la prórroga del estado de alarma, para decidir si se puede realizar una vuelta a los colegios o encontrar otros mecanismos “con el fin de que nadie vaya a perder el curso con la pandemia”.

Luis Zaragoza nos recuerda una experiencia pionera de educación a través de la radio, una iniciativa de un pequeño pueblo de Colombia que se convirtió en un modelo para Latinoamérica.

Se llama Radio Sutatenza, que fue el lugar que la vio nacer. La puso en marcha José Joaquín Salcedo, un sacerdote que llegó allí en 1947 y se encontró con una población campesina dispersa, analfabeta y con escasos medios. La educación debía ser la base de su progreso, y en esas condiciones el medio más eficaz era la radio.

Las autoridades educativas han decidido aplazar dos semanas las pruebas de acceso a la universidad. Las fechas concretas las fijarán las comunidades autónomas, pero deberán establecerse entre el 22 de junio y el 10 de julio. La convocatoria extraordinaria se realizará antes del diez de septiembre.

También hay una novedad importante en cuanto al contenido. Los contenidos que no se hayan impartido de forma presencial no entrarán en el examen.

Informa Ainhoa Caballero.

Bárbara de Aymerich es doctora en Química y cada día de la cuarentena propone en sus redes sociales un experimento científico para realizar con los más pequeños. Además, ha fundado en un pueblecito de Burgos, Espiciencia, una comunidad de aprendizaje para niños y niñas que mediante talleres, clases o excursiones está despertando vocaciones científicas…

El confinamiento derivado del estado de alarma ha supuesto un reto para muchos sectores y el académico es uno de ellos. Profesores y alumnos de universidades y centros de Formación Profesional en los que las clases se impartían de manera presencial han tenido que adaptarse de manera muy rápida a la situación para paliar los efectos negativos que el aislamiento tendrá en el seguimiento del curso escolar.

RTVE.es se ha colado en una clase impartida a través de videoconferencia y ha conversado con varios docentes y alumnos para conocer cómo están viviendo el cambio.

Radio Televisión Española lanza 'Aprendemos en casa', una iniciativa en colaboración con el ministerio de Educación y Formación Profesional. Tiene como objetivo facilitar la educación a los estudiantes de 6 a 16 años, sobre todo a aquellos con menos recursos o que vivan en territorios con mayores dificultades de conexión a internet, durante el tiempo que duren las medidas de aislamiento para contener el coronavirus. Comenzará su emisión el lunes 23 de marzo por la mañanas de lunes a viernes durante 5 horas en los canales Clan y La 2.

La Evaluación de Bachillerato de Acceso a la Universidad (EBAU), conocida antes como Selectividad, se mantiene este curso a pesar del parón de las clases presenciales en todos los centros por el coronavirus, pero se aplazan las fechas de su convocatoria. Es la decisión a la que han llegado los ministerios de Educación y Universidades junto con los responsables educativos de las comunidades autónomas y los rectores universitarios.