Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha asegurado este viernes en una entrevista en Los Desayunos de TVE que "a partir de ahora" el sistema universitario español funcionará en "una doble modalidad": presencial y virtual, no solo por la emergencia del coronavirus, aunque ha matizado también que "lo presencial será lo más importante". Sobre cómo acabará el curso, Castells ha confirmado que se acabará en los plazos previstos, con exámenes y evaluaciones "on line", aunque teniendo en cuenta lo que hagan los estudiantes.

El Ministerio de Educación estudia que los alumnos vuelvan a clase en septiembre con un máximo de 15 niños por aula. Fernando Simón opina que es una buena medida si se respeta la distancia entre ellos.

Los padres están preocupados por la conciliación familiar. Sería por turnos y con clases online, algo que no está al alcance de todos los hogares.

Más de 200 alumnos de los barrios más humildes de la provincia están haciendo los deberes gracias a Cruz Roja.

La Diputación rendirá homenaje a las víctimas del coronavirus con un gran monumento en Senés.

El coronavirus ha frenado en seco en Almería. No ha habido nuevos contagiados ni fallecidos pero tampoco recuperados. 77 de los 103 pueblos de la provincia no han registrado nuevos casos de covid-19 desde hace al menos dos semanas.

El Ayuntamiento de Almería encarga un estudio para mejorar la movilidad tras la crisis sanitaria.

Posibles cambios de cara al próximo curso escolar: por ejemplo, que las aulas estén a mitad de su capacidad mientras no haya vacuna contra el coronavirus. Es lo que propone la ministra de educación Isabel Celáa. Lo ha contado en una entrevista al periódico 20 minutos. Desde el ministerio señalan que esa medida se llevaría a cabo si las medidas de distanciamiento social siguen vigentes cuando comience el curso. De momento no es una decisión firme ni está claro si afectaría todos los niveles educativos.

El Ministerio de Educación prepara el retorno a las clases de los alumnos en septiembre en coordinación con las comunidades autónomas. Una vuelta marcada por la incertidumbre del coronavirus en la que se barajan varios escenarios: si no hay vacuna disponible para la fecha y se mantienen vigentes las distancias sociales de prevención, estudia combinar un modelo presencial y uno telemático, es decir, acudiría a clase la mitad del alumnado, como han confirmado a RTVE fuentes de Educación.

El ministerio de Educación ha planteado a las comunidades autónomas que, mientras no haya vacuna contra el coronavirusel regreso a las clases en septiembre sea parcial, manteniendo clases presenciales para que no todos los alumnos acudan todos los días a las aulas y reducir así el riesgo de contagios.

Castilla-La Mancha cumple los criterios marcados por el Gobierno de España para pasar a la fase 1 de desescalada. El plan de desconfinamiento, sin embargo, no convence a los hosteleros ni a las autoridades privadas de la región porque consideran que es inviable la reapertura en las condiciones marcadas.

En menos de un mes los centros educativos incluídas universidades deberán desinfectar, acondicionar y preparar el trabajo administrativo de profesores y personal auxiliar, porque a finales de mayo, según el gobierno, tendrán que estar preparados para abrir sus puertas

La gran mayoría de los niños volverán a clase en septiembre, salvo algunas excepciones. Los alumnos que optan a un título de Bachillerato, ESO o FP podrán regresar a las aulas de forma voluntaria en la segunda fase. También se contempla la vuelta para los menores de seis años cuyos padres tengan que trabajar fuera de casa o los alumnos especialmente vulnerables de cualquier curso.

Última hora del coronavirus en España

El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que se planteará la posibilidad de abrir centros escolares para que puedan acudir a ellos los niños cuyos padres tengan que trabajar fuera del domicilio para facilitar la conciliación. Esta medida podría implantarse en la segunda fase de desescalada, que podría entrar a partir del mes de junio en función de cada territorio. Coronavirus: última hora al minuto

La administración los titula porque sus familias no pueden hacerse cago de ellos. Algunos de los niños que viven en los centros residenciales de acción educativa (CRAES) tienen más de 14 años y necesitan salir a la calle porque conviven en centros en los que hay hasta 28 jóvenes. Los expertos piden una solución para estos casos.

Informa Marga Esparza

La vuelta a las aulas en China está siendo con mascarilla e incluso con mamparas para asegurar las distancias entre los niños.

Han estado tres meses sin clase y han vuelto de una manera muy diferente: en fila india, colocándose tras marcas en el suelo, esperando su turno para el control de temperatura y la desinfección de manos.

En Shanghai y Pekín escanean el código QR de sus teléfonos que confirma el estado de salud de cada uno. Nadie va sin mascarilla, algunas clases se imparten mediante videoconferencia y en el comedor se sienta un alumno por mesa.

Este año la selectividad, la más difícil del mundo, se retrasa un mes y se celebrará en julio.

Preguntamos a dos expertos cómo será la educación tras la pandemia del coronavirus. Nos hablan de que "El año próximo será un año de educación mixta, tanto presencial como a distancia" necesariamente "por medidas sanitarias". "El futuro no va a ser una escuela 100% presencial como hasta ahora", estamos encaminados a "modelos más híbridos" en los que los niños no pasen "seis u ocho horas en la escuela".

Superamos los 18.050 contagios por coronavirus en la región y las muertes rozan las 2.260. Por otra parte, un hombre ha tenido que ser trasladado al hospital tras porducirse un incendio en la cocina de una vivienda de Seseña, en Toledo.

Los profesores están intentando suplir el cierre de las aulas con las nuevas tecnologías, pero no siempre es posible, como nos cuenta Manuel, director de un centro donde abundan las familias con pocos rescursos. "Hay alumnos sin conexión a internet o familias con un móvil para toda la familia", asegura. Las limitaciones no son sólo tecnológicas. "Hay familias del colegio que viven en una habitación o padres que tiene que dejar solos a sus hijos durante su horario laboral".